MADRID.- El general Haji Mohamed Suharto nació en junio de 1921 en el centro de la isla de Java, en el seno de una familia militar. Tras formarse en el Ejército holandés y combatir durante la Segunda Guerra Mundial en una milicia local de apoyo a las tropas japonesas, luchó desde 1945 contra Países Bajos por la indepedendencia de su país.
El general Haji Mohamed Suharto nació en junio de 1921 en el centro de la isla de Java, en el seno de una familia militar. Tras formarse en el Ejército holandés y combatir durante la Segunda Guerra Mundial en una milicia local de apoyo a las tropas japonesas, luchó desde 1945 contra Países Bajos por la indepedendencia de su país.
En 1950, una vez consolidada la independencia y derrotados los holandeses en su intento de recuperar su antigua colonia, Suharto ascendió al rango de teniente coronel. En 1962, tres años después de ser acusado de contrabando, alcanzó el rango de general. Por entonces, Suharto había empezado a significarse como un militar de ideas claramente derechistas, en contraste con el marcado carácter izquierdista del primer presidente de la historia del país, Sukarno.
En 1965, el general Suharto lideró un golpe de Estado militar que acabó con el régimen y un año después fue elegido presidente, después de que el propio Sukarno renunciara al cargo y cediera el poder de emergencia al militar golpista. Fue el nacimiento del llamado 'Nuevo Orden' ('Orde Baru'), un régimen dictatorial dominado por el Partido Golkar.
Entre 1965 y 1966, el nuevo régimen lanzó una brutal represión contra cientos de miles de personas acusadas de simpatizar con el Partido Comunista. El partido fue inmediatamente ilegalizado, el Parlamento y el Gobierno fueron depurados, los sindicatos independientes fueron perseguidos y la prensa fue censurada. Según las organizaciones de Derechos Humanos, en esos dos años se calcula que desaparecieron o fueron asesinadas entre 400.000 y 500.000 personas.
A lo largo de sus 32 años de duración, el régimen se caracterizó por el uso extendido de la tortura, el secuestro y el asesinato contra la disidencia, sobre todo en las zonas del país con fuerte presencia de movimientos independentistas, como Aceh, Papúa Occidental o Timor Oriental. Sólo en este país --actualmente independiente--, conquistado a Portugal en 1976, el Ejército indonesio causó la muerte de alrededor de 100.000 personas, aproximadamente un tercio de la población total.
Los disidentes que sobrevivieron a la primera oleada represiva, calificados genéricamente como 'tapol' ('presos políticos'), fueron condenados a largas penas de cárcel, expropiados e inhabilitados para cargo público tras su salida de prisión. La "maldición" fue transferida a sus hijos y familiares.
APOYO OCCIDENTAL
Durante su mandato, Suharto estabilizó la economía del país y convirtió a Indonesia en un puntal de las potencias occidentales en plena 'Guerra Fría', en contraste con la política de Sukarno, mucho más próxima a la República Popular China.
Fue tal el apoyo occidental que en los años noventa trascendió la noticia de que la diplomacia estadounidense le había facilitado listas de hasta 5.000 comunistas para su posterior represión. Por su parte, la Inteligencia británica coordinó la guerra ideológica del Ejército indonesio contra el Partido Comunista, contra los indonesios de origen chino y contra el propio Sukarno.
Suharto, cuya política económica fue inspirada por expertos formados en Estados Unidos (la llamada 'Mafia de Berkeley'), fue el principal artífice del ingreso de Indonesia en la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN).
Su política de privatización de recursos naturales, de apoyo a las multinacionales y de endeudamiento con el Banco Mundial y con las potencias occidentales coincidió con un alto grado de corrupción por parte de miembros del Partido Golkar, en su función de intermediarios en los contactos entre empresas y Gobierno. Buena parte de los fondos del Estado fueron desviados a cuentas personales de la familia de Suharto.
EL DERROCAMIENTO
Tras varios años de bonanza económica que le permitieron mantener el cargo, el régimen de Suharto fue víctima de la crisis asiática de 1997, que trajo la ruina al país en un muy corto periodo de tiempo. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial empezaron a apretar las tuercas a Indonesia y las malversaciones de fondos de Suharto empezaron a trascender. Las medidas de austeridad dictadas para salvar la situación no hicieron sino provocar el fuerte estallido social que, junto a la pérdida del apoyo del Ejército, causaron el derrocamiento del dictador en mayo de 1998.
Poco después de su destitución se conoció públicamente que la fortuna de la familia de Suharto ascendía a los 15.000 millones de dólares en dinero, intereses empresariales, propiedades, obras de arte y joyas, y a 36.000 kilómetros cuadrados en propiedades (incluido el 40 por ciento de la tierra en Timor Oriental).
En mayo de 2000 fue puesto bajo arresto domiciliario por cargos de corrupción, entre otros por malversación de 571 millones de dólares de donaciones gubernamentales en favor de una fundación de su propiedad.
Desde entonces, los intentos de procesamiento se han ido retrasando a medida que se deterioraba la salud del ex dictador. En mayo de 2005, el fiscal general del Estado, Adburrahman Saleh, anunció ante el Parlamento su intención de juzgar a Suharto y a otros elementos del Nuevo Orden por casos de corrupción y violaciones de Derechos Humanos.
A lo largo de estos años, el antiguo hombre fuerte de Indonesia --que vivía alejado del escrutinio público en un complejo familiar situado en pleno centro de Yakarta-- había sufrido varios problemas de salud, incluidos una hemorragia intestinal y varios derrames cerebrales.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.