La rapidez con la que olvidamos las tragedias lejanas es asombrosa, incluso en las redacciones, donde a diario caen teletipos sobre conflictos, ataques y refugiados. Si el conflicto en cuestión es de larga duración, algo muy grave tiene que ocurrir para que consiga hacerse un hueco entre las noticias de actualidad. Eso es lo que ocurre con la guerra en el Congo, que ya dura casi dos décadas. El fotógrafo de Reuters Finbarr O'Reilly está retratando como nadie la realidad del país africano a través de su cámara para recordarnos que, aunque los enfrentamientos no sean tan intensos como hace unos meses, la situación sigue siendo dramática.
Dos niñas en un centro médico de Goma, al Este del Congo.
El Congo es el conflicto que mejor conoce Finbarr O'Reilly y, además, fue su primer destino como reportero de guerra, en 2001. Entonces trabajaba como periodista para Reuters —siempre ha trabajado para la agencia en sus estancias en África— aunque más tarde se pasó a la fotografía.
"He estado cubriendo la situación de este país durante siete años. Generalmente, los medios internacionales no le dedican mucha atención porque la historia se repite una y otra vez. Pero éste es el conflicto con más muertos desde la II Guerra Mundial, con más de cinco millones de víctimas. Sin duda alguna, los medios tendrían que poner más atención a este asunto, especialmente porque parte de lo que está ocurriendo es por el interés que se tiene desde fuera en el Congo, por sus vastos recursos naturales, incluido el oro, los diamantes y la madera", explica el fotógrafo.
Efectivamente, la riqueza de los recursos naturales en el Congo es uno de los principales factores del conflicto. El 80% de las reservas mundiales de coltán —un material utilizado en la fabricación de dispositivos electrónicos como teléfonos móviles y ordenadores— se encuentra en el país africano. Además, las explotaciones de diamantes y, sobre todo de oro, permiten a las empresas extranjeras enriquecerse, en muchos casos gracias a la explotación de menores.
El país africano es rico en reservas de oro.
"El oro es una de las riquezas del Congo y uno más de los motivos que llevan a las luchas para hacerse con el control de la tierra que tiene las reservas, ya sean de oro o de otros minerales", cuenta O'Reilly. Uno de sus últimos reportajes fotográficos muestra cómo se trabaja en una de estas minas que, en muchas ocasiones, sirven para financiar a las guerrillas locales. Eso es lo que denuncian informes como 'La maldición del oro', de Human Rights Watch y 'Nuestros hermanos que ayudan a matarnos', de Amnistía Internacional.
Según las denuncias de estas organizaciones la facilidad de introducción clandestina permite que el oro de extracción artesanal de la región cruce las fronteras y se comercialice desde países como Uganda o Zimbabue. Buena parte de estas explotaciones se encuentran controladas por los grupos armados de la oposición o por los gubernamentales.
Oficialmente, la RDC está en una situación de alto el fuego. Ése fue el último acuerdo al que llegaron el ejército rebelde liderado por Laurent Nkunda y el gobierno de Joseph Kabila, antes de que Nkunda fuera detenido en Ruanda el pasado 22 de enero. Desde entonces, el interés informativo del conflicto ha sido casi nulo a pesar de que los enfrentamientos entre las guerrillas y los soldados gubernamentales no hayan acabado y que haya miles de desplazados.
Los refugiados se agolpan en campos como éste.
Ban Ki-Moon pudo conocer de primera mano el sufrimiento de los refugiados congoleños el pasado domingo, cuando visitó un campo de refugiados en Goma. Finbarr O'Reilly también estuvo allí y capturó instantáneas como la que aparece encima de estas líneas. "Cuando estás trabajando intentas contar una historia y no siempre eres consciente de lo dura que es la imagen que estás tomando. A veces, sólo te das cuenta más tarde, cuando la tratas", explica el fotógrafo, que recibió el World Press Photo en 2005 por la foto de una madre con su hijo en Níger.
Aunque también ha fotografiado eventos como la NY Fashion Week, O'Reilly se siente más cómodo "contando historias que realmente importan o fotografiando lugares a los que no van otros periodistas como Congo, Darfur, Chad", como él mismo asegura, a pesar de lo difícil que es a veces apretar el disparador. "Por supuesto que es difícil fotografiar a gente que está sufriendo, especialmente cuando se trata de niños. Pero ésa es la razón para hacerlo, mostrar lo que está pasando porque creo que se puede hacer algo al respecto. Si nadie sabe lo que realmente ocurre, nada va a cambiar".
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.