Jerusalén.- En Jerusalén, donde las identidades tienen especial relevancia, unas 170 familias conjugan sus raíces gitanas con su condición de palestinos en un ejercicio de equilibrismo que en ocasiones les deja en tierra de nadie.
Miles de judíos, principalmente religiosos o seminaristas, se reúnen en el Muro oeste de Jerusalén, el 2 de junio de 2008, después de participar en el Día de Jerusalén, en el que Israel conmemora la "reunificación" de la ciudad, es decir, la ocupación de su parte este, de mayoría árabe, en la Guerra de los seis Días de 1967.
Las autoridades israelíes los tratan como a cualquier otro árabe, mientras que la mayoría de palestinos los percibe con los mismos estereotipos que persiguen a los gitanos allá donde estén.
Sirva como ejemplo que el término árabe para gitano, "nawar", es peyorativo y suele ir acompañado de un escupitajo contra el suelo.
Ellos, los gitanos del este del Mediterráneo y de Oriente Medio, se autodenominan domari (de "dom", que significa hombre en su lengua nativa) y en su mayoría son musulmanes, a diferencia de los roma, que se establecieron en Europa y profesan el cristianismo.
Su presencia en Jerusalén está documentada desde el siglo XIX, donde hoy se reparten entre Bab Hutta -un humilde barrio de dentro de la ciudadela amurallada-, Ras Al-Amud o Silwan.
A primera vista, nada los distingue de sus vecinos: Hablan árabe, viven en la parte palestina de la ciudad y tampoco se han librado del exilio en los conflictos bélicos con Israel.
En la Guerra de los Seis Días de 1967, huyeron a Jordania nada menos que 34.000 de los 35.000 gitanos que residían en Jerusalén.
El Centro de Investigación Domari reconoce la dificultad de cifrar el número de gitanos que viven hoy en los territorios palestinos porque muchos rehúsan definirse como tales.
Se calcula, sin embargo, que suman unos 7.000 entre Israel y los territorios palestinos, más de la mitad de ellos en la franja de Gaza, donde históricamente han tenido mucho contacto con sus compañeros de origen y diáspora egipcios.
"Los domari tenemos el mismo problema que el resto de palestinos: la ocupación israelí", sentencia Abdelhakim Salim, el mujtar (especie de notable) de esta comunidad en Jerusalén.
No es del todo así. Los gitanos se enfrentan a lacras sociales específicas que van más allá de los arrestos, registros de madrugada y barreras al movimiento que refiere el mujtar.
Para empezar, los domari de la ciudad santa viven de media en hogares de ocho personas donde sólo entran setecientos dólares (450 euros) al mes.
Además, padecen índices de analfabetismo (un 40 por ciento) y absentismo escolar muy superiores al conjunto de los palestinos, uno de los pueblos más capaces de leer y escribir de Oriente Medio.
Las drogas también causan estragos entre los jóvenes, que suponen el 75 por ciento de los gitanos de Jerusalén, explica Imad Jauny, director ejecutivo de Burj Al Luq Luq, una institución que trata de evitar que los niños y adolescentes que no pisan la escuela pasen todo el día en la calle.
"Su autoestima como colectivo está muy afectada. Lo vemos en la gente con la que trabajamos", agrega Jauny antes de indicar que el noventa por ciento de los usuarios de su centro social son gitanos.
Para cambiar este orden de cosas, Amum Salim creó en 1999 el centro Domari, con el que trata de mejorar el nivel de vida de la comunidad gitana y frenar la progresiva desaparición de su cultura.
Salim teme que la herencia gitana muera aplastada entre la indiferencia de las autoridades israelíes, "que se niegan a considerarnos como minoría en una ciudad llena de minorías", y la asimilación interesada de los palestinos.
Todo ello con el tiempo en contra, pues sólo algunos ancianos son capaces de expresarse en domari, mientras que los bailes y trajes propios casi han pasado al olvido.
"Yo no me considero palestina. A mí no me avergüenza definirme como gitana de Jerusalén. Vivimos aquí desde hace doscientos años y estamos perdiendo nuestras tradiciones", lamenta la fundadora de esta sociedad que el año pasado visitó el escritor israelí y Premio Príncipe de Asturias de las Letras Amos Oz.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.