Sharm el Sheij (Egipto).- La mayor gira del presidente de EEUU, George W. Bush, por Oriente Medio, que acabó hoy, ha resultado en nuevas conversaciones de paz entre israelíes y palestinos, pero no en acuerdos prácticos, y en más tensión con Irán.
Dar un impulso a las negociaciones en Tierra Santa era la meta dominante de un viaje que para muchos analistas suponía una asignatura pendiente de Bush, que no había pisado en el territorio más disputado del planeta en sus siete años en la Casa Blanca.
Bush se hizo fotos llenas de simbolismo en la Mukata, la sede del gobierno palestino en Ramala (Cisjordania), a donde no había llegado ningún presidente de Estados Unidos.
Y bajo la mirada del difunto Yaser Arafat, con quien Bush no quiso reunirse y quien lo observaba desde un retrato colgado sobre su cabeza durante una rueda de prensa, el presidente predijo, sin sombra de duda, un acuerdo de paz antes del fin de su mandato, en enero de 2008.
Aún rodaba el presidente por los países del Golfo Pérsico cuando los hechos daban un aire de fábula a su pronóstico.
El miércoles, el Gobierno de coalición del primer ministro israelí, Ehud Olmert, se tambaleaba por la salida del partido ultranacionalista Israel Beiteinu, opuesto a cualquier negociación de paz con los palestinos.
Mientras, los milicianos palestinos de Gaza lanzaban sus cohetes sobre Israel y el ejército hebreo entraba con mano dura a la Franja, matando a una veintena de personas en dos días.
El viaje de Bush no trajo consigo ni siquiera algún acuerdo menor, sobre facilitación del paso de civiles por los puestos militares israelíes en Cisjordania, por ejemplo, o alguna acción por las fuerzas palestinas para contener a los milicianos islamistas.
Incluso mientras Bush pedía a Olmert que parara la expansión de los asentamientos, como marca la "hoja de ruta", en el Este de Jerusalén las palas seguían removiendo tierra con este fin.
La única noticia positiva ha sido el inicio del diálogo entre israelíes y palestinos sobre los temas de fondo del conflicto, pero eso era algo que ya habían prometido ambas partes en la conferencia de Annapolis (Maryland, EEUU) en noviembre pasado.
En una entrevista con la prensa que lo acompañaba en su viaje, Bush dijo que "una razón por la que las conversaciones fracasaron en el pasado es que no hubo participación por parte de los países vecinos".
Y para evitarlo, esta vez el presidente Bush emprendió un periplo por el mundo árabe para convencerlo de que "tienda la mano" a Israel.
Nadie la extendió. "No sé qué más acercamientos podemos hacer respecto a los israelíes", dijo, sin pelos en la lengua, el ministro de exteriores saudí, príncipe Saud al Faisal, frente a su homóloga estadounidense, Condoleezza Rice.
Sólo ofreció su apoyo Hosni Mubarak, el presidente de Egipto, del que no se esperaba menos, dado que se trata del único país árabe junto a Jordania que reconoce el estado de Israel.
El otro eje de la visita de Bush era clarificar la posición de su país sobre Irán, tras la publicación en diciembre de un informe de sus agencias de inteligencia que afirmaba que el Gobierno de Teherán tenía un programa militar nuclear, pero que lo paró en 2003 (coincidiendo con la invasión estadounidense a Irak).
Bush dejó claro con palabras muy duras que considera a Irán una amenaza, por sus aspiraciones atómicas y por patrocinar el terrorismo en el mundo.
Los países de la región -de mayoría suní excepto el pequeño emirato de Bahrein- ven con inquietud el aumento de influencia de Irán -de mayoría chií- en la zona.
La República Islámica no oculta su intención de exportar su revolución, lo que implicaría derrocar a los ricos gobiernos del Golfo, que el régimen de Teherán califica de "corruptos".
Y todo ello ha ocurrido, paradójicamente, por causa de Estados Unidos, que al defenestrar al suní Sadam Husein de Irak eliminaron el único contrapeso al Gobierno persa en la zona.
Hoy en día, los chiíes de Irak (el 80 por ciento de la población, antes controlados por el laicismo del régimen de Sadam), miran a los ayatolás de Teherán en busca de inspiración religiosa y ayuda material.
Pero ese temor de los árabes al país populoso, rico en petróleo e históricamente expansionista que ocupa el lado Este del Golfo Pérsico no se ha trasladado en un respaldo explícito a Bush.
Han aceptado, eso sí, la oferta de Washington de venderles armas por valor de 20.000 millones de dólares.
Pero su posición respecto a Irán ha sido -al menos oficialmente- conciliadora, ante el temor de que a Estados Unidos se le ocurra bombardear las instalaciones nucleares del país persa y se abra una nueva brecha de sangre en la región.
Los árabes del Golfo saben que Bush abandonará la Casa Blanca en enero de 2008 y desconocen cuál será la política del nuevo presidente.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.