Barcelona.- Fotografías y documentos inéditos del célebre violoncelista catalán Pau Casals se reúnen desde hoy en una exposición que pone el acento en su condición de exiliado activo durante el franquismo y su compromiso con la causa democrática.
Una joven observa algunas de las fotografías y documentos inéditos del célebre violoncelista catalán Pau Casals que desde hoy se reúnen en una exposición que pone el acento en su condición de exiliado activo durante el franquismo y su compromiso con la causa democrática. En la imagen, la medalla que le regaló el ex presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy.
La exposición está planteada como un recorrido por el período del exilio de Pau Casals (1939-1973), desde el estallido de la Guerra Civil española hasta el retorno de sus restos mortales en 1979.
Un período que, como ha recordado la conservadora del Museo Pau Casals y comisaria de la exposición, Núria Ballester, en el que el músico "ayudó a los refugiados, mantuvo una posición de lucha constante contra las dictaduras y se implicó en el exilio catalán y en el combate por las causas de la paz y de la libertad".
Según Ballester, entre la documentación inédita destaca la correspondencia de Pau Casals con los refugiados, intelectuales y políticos del exilio, así como las listas con las donaciones económicas que Casals realizó a gran número de refugiados.
Estas listas, la mayoría de ellas manuscritas, muestran a "un Pau Casals solidario, con donaciones que van desde los 100 francos franceses de 1940 a los 3.000 o 10.000 francos".
La documentación proviene básicamente de los archivos de Casals que la viuda del maestro donó recientemente a la Fundación Pau Casals, y se ha complementado con otros archivos y fondos como el Archivo Tarradellas o la Biblioteca de Cataluña, que alberga el fondo del Doctor Trueta, exiliado en Inglaterra y con quien Casals mantuvo un gran amistad.
En la muestra se puede contemplar asimismo documentación de la Hans and Rosaleen Moldenhauer Collection de la Biblioteca del Congreso de Washington, como una carta que Pau Casals escribió a Boaz Piller, director de la Orquesta Sinfónica de Boston.
En esta carta, escrita en 1940 y que nunca había sido publicada ni expuesta, Casals habla de la Maternidad de Elna, de los campos de concentración en el sur de Francia y define el nazismo como "la bestia que está amenazando a todo el mundo".
Una versión más reducida de esta exposición ya se pudo ver en Madrid y Granada y en Puerto Rico, donde se ha exhibido en San Juan y Mayagüez, y a partir de este mes en la ciudad de Ponce.
La comisaria ha subrayado que "el discurso de la exposición no apuesta tanto por mostrar un gran número de datos y documentos, sino por una selección cuidadosa de los elementos más esenciales e importantes, para que el espectador comprenda la experiencia de Casals en el exilio a través de sus testimonios, escritos, reflexiones y discursos de una fuerte carga sentimental".
Al llegar a Prada, en el sur de Francia, Casals inició la organización de ayuda a los refugiados y su habitación del Grand Hotel se convirtió en una oficina desde la que enviaba miles de cartas a personas y organizaciones internacionales para pedir ayuda.
El alud de peticiones individuales era imparable y Casals ayudó y respondió prácticamente a todo el que se lo pedía, según Ballester.
Además de la ayuda individual, colaboró con organizaciones benéficas como la Spanish Refugee Aid (SRA), fundada en EEUU por la anarquista Nancy G. McDonald, para ayudar a los exiliados en el sur de Francia.
Tras el estallido de la II Guerra Mundial y la ocupación alemana de Francia, después de un intento frustrado de ir a América, Pau Casals retornó a Prada, donde estuvo hasta 1957, cuando marchó a Puerto Rico, tierra natal de su madre y donde murió en 1973 a los 96 años.
Al final del conflicto mundial, en junio de 1945, Casals fue invitado a tocar en Inglaterra, donde no lo había hecho desde hacía seis años, y ofreció una gira de conciertos por todo el país con la esperanza de que la democracia volvería a España.
En 1946, decepcionado y desanimado por la actitud de Inglaterra ante el régimen franquista, decidió no volver a tocar en aquel país ni en ninguno de los países aliados.
Desde un exilio consciente, Casals rehizo su vida en Puerto Rico al lado de su discípula, y más tarde esposa, Marta Montañez.
La medalla que el presidente norteamericano John F. Kennedy concedió a Casals y el telegrama de confirmación de la distinción enviado por la Casa Blanca ilustran el reconocimiento que tuvo Casals en la última etapa de su vida.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.