Lima.- El código genético de la papa o patata, el tubérculo de origen andino que acompaña diariamente la mesa de millones de personas del planeta, fue descifrado casi en su totalidad por un consorcio internacional de científicos, entre ellos peruanos, informó hoy en Lima la investigadora Gisella Orjeda.
Flor de la papa cultivada en el antiguo centro de investigación agrícola de Moray, unos 50 kilómetros de la ciudad de Cuzco, ideado y construido por los incas, del que se nutren hoy los científicos para saber más sobre la historia de la papa. EFE/Archivo
"Este primer borrador es un rompecabezas al cual aún le faltan rellenar algunas zonas, pero en el cual ya podemos ver la imagen más o menos completa", dijo a Efe Orjeda, responsable de este proyecto en Perú.
La científica, al comparar la secuencia genética con un libro, explicó que a este primer borrador con el 90 por ciento de la información sólo le faltan "algunos párrafos, pero leyendo el libro, sabemos lo que quiso decir el autor".
Después de tres años de estudio, a los científicos del Consorcio de Secuenciamiento del Genoma de la Papa (PGSC, por su sigla en inglés) únicamente les falta completar los detalles del "plan químico" del tubérculo, escollo que prevé superarse en unos dos años.
Esta última etapa se parece más a un trabajo de edición de un libro en el que se debe cumplir con un estándar científico, en el que "por ejemplo, debe haber menos de un error en 10.000 letras", manifestó Orjeda, jefa de la Unidad de Genómica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Decodificar el genoma de la papa (Solanum tuberosum), que comenzó a cultivarse y consumirse hace 8.000 años y fue introducida en Europa por los conquistadores españoles en el siglo XVI, no fue una tarea fácil.
La secuencia del ácido desoxirribonucleico (ADN) de la papa, el tercer alimento de mayor importancia en el mundo después del arroz y el trigo, tiene 12 cromosomas, cada uno de los cuales tiene cuatro copias de genes, a diferencia del ser humano, que tiene dos.
Además, estas copias de genes de la papa son ligeramente diferentes, indicó Orjeda.
Para facilitar el trabajo de decodificación, los científicos redujeron a dos, en lugar de cuatro, el número de copias de los genes de las papas y además lograron que estas copias fueran idénticas y así evitar una confusión en su lectura.
El primer borrador del código genético de la papa permitirá entender cómo funciona la planta, mejorarla y combatir sus plagas y enfermedades, así como adaptarla al cambio climático, pero no necesariamente para crear transgénicos, enfatizó Orjeda, al insistir en que los resultados de las investigaciones "son un bien público".
Se calcula que para el año 2020, más de 2.000 millones de personas a nivel mundial dependerán de la papa para alimentación, forraje e ingresos.
El PGSC es una colaboración entre 16 grupos de investigación en 13 países: Argentina, Brasil, China, Chile, India, Irlanda, Holanda, Nueva Zelanda, Perú, Polonia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos.
Por el lado peruano participaron, además de la Universidad Cayetano Heredia, el Instituto Nacional de Innovación Agraria y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.