Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página
Los desastres de la guerra

La criminalización de la política

  • Antes del 11-S, el interés por Afganistán se limitaba a la destrucción de unas esculturas
  • EEUU hizo gala de una fuerza militar descomunal pero poca capacidad estratégica
  • La Administración Bush no quiso distinguir entre talibanes radicales y moderados
Por GERVASIO SÁNCHEZ (SOITU.ES)
Actualizado 08-08-2009 09:31 CET

KABUL (AFGANISTÁN).-  Ponga en cualquier ordenador la fecha del 10 de septiembre de 2001 y busque información sobre Afganistán. Le recordarán que el 9 de marzo de ese mismo año los talibanes destruyeron los Budas de Bamiyan, patrimonio de la humanidad. Leerá cómo la comunidad internacional se indignó ante la voladura de aquellos "ídolos falsos", tal como los definió Mohamed Omar, el líder de aquel régimen radical. Quizá encuentre algunas referencias sobre los gravísimos problemas que soportaba la población en los informes de las organizaciones humanitarias. Y poco más.

GERVASIO SÁNCHEZ

Un niño camina por una ciudad destruida. Kabul, enero de 2002.

Los enfrentamientos interétnicos y las imposiciones radicales de los talibanes no interesaban a casi nadie. La situación de las mujeres y las niñas, obligadas a enclaustrarse en sus casas o a moverse como sombras furtivas bajo la mirada férrea y brutal de jóvenes radicales, no provocaba manifestaciones en el mundo.

En cambio, ponga la fecha del 11 de septiembre de ese año y prepárese para leer lo que se parece a un gran guión cinematográfico sin un final previsible.

Estados Unidos decidió vengar los deleznables atentados contra las Torres Gemelas en uno de los países más pobres del mundo. Movilizó a su Ejército y lanzó miles de ataques aéreos contra las ciudades afganas para desestabilizar el régimen talibán y capturar a los líderes de Al Qaeda escondidos en sus montañas. Pero, sobre todo, la demostración de fuerza militar buscaba impresionar a la opinión pública estadounidense muy golpeada psicológicamente por los atentados de Al Qaeda.

GERVASIO SÁNCHEZ

Unas mujeres con burka compran en un mercadillo. Kabul, enero de 2002.

En dos meses, el gasto militar superó los mil millones de dólares, la mitad de lo que Estados Unidos se había gastado durante la década de los ochenta en armar a los grupos afganos que combatían a los invasores soviéticos.

Pero como ocurriría menos de dos años después en Irak, los estadounidenses fueron incapaces de implementar un plan postbélico que permitiera estabilizar políticamente el país. Decidieron que la Alianza del Norte, repleta de criminales de guerra unidos contra los talibanes, serían sus nuevos aliados. Sus combatientes fueron rebautizados como "luchadores por la democracia".

Tras la caída talibán sus milicianos entraron en la capital y permitieron escenas inéditas protagonizadas por mujeres que se despojaban de la burka y se emocionaban, siempre bien recogidas por los protagonistas de la también invasión periodística.

GERVASIO SÁNCHEZ

Un grupo de ciudadanos en un barrio destruido. Kabul, enero de 2002.

En aquel tiempo estuve un mes y medio en la zona bajo control de la Alianza del Norte. No pude entrevistar a ninguna mujer porque los traductores oficiales asignados lo impidieron. Viajé desde la frontera de Tayikistán hasta el norte de Kabul durante varios días, pero fue imposible ver escenas liberalizadoras. Las mujeres seguían sometidas a leyes feudales y sus derechos pisoteados con saña.

Todos sabemos que el acuerdo de Dayton, que puso fin a la guerra de Bosnia, no fue ideal porque legalizó la limpieza étnica. Pero los principales responsables de aquella tragedia balcánica se sentaron a negociar a puerta cerrada y con un límite de tiempo hasta que consiguieron silenciar las armas.

GERVASIO SÁNCHEZ

Un anciano vende relojes. Kabul, enero de 2002.

Afganos muy poco influyentes acudieron a la reunión de Bonn de diciembre de 2001 con el objetivo de llenar el vacío de poder. Los señores de la guerra se quedaron en Afganistán fortaleciendo sus posiciones con la mirada puesta en el goloso reparto de la gran tarta económica que la comunidad internacional ya estaba preparando.

En aquellos meses los afganos más sensatos consideraban que sólo sería factible la paz si se desarmaba a las milicias, se creaba un Ejército nacional y se convertía el país en un protectorado de la ONU bajo la supervisión de fuerzas militares internacionales. De esta manera, las potencias regionales se limitarían a observar en vez de incordiar con sus peones afganos.

Pero Estados Unidos tenía sus propios planes bélicos y demonizó a los talibanes, de mayoría pastún, que conforma casi el 40% de la población afgana. Fue incapaz, como luego repetiría en Irak con el Ejército derrotado de Sadam Husein, de establecer una clara diferencia entre radicales islámicos dispuestos a seguir combatiendo y talibanes que se habían unido al movimiento rigorista por miedo a las represalias o gracias al siempre garantizado transfuguismo afgano.

La criminalización de la política ha impedido al presidente Hamid Karzai gobernar en las escasas áreas que controla sin el apoyo de los señores de la guerra, bien instalados en su Gobierno y el Parlamento. La vuelta de tuerca se ha dado en las elecciones del próximo 20 de agosto a las que se presenta en coalición con dos ilustres criminales. Parece más un simulacro que una consulta democrática. Si gana tendrá las manos atadas. Si pierde el país puede desbocarse y retornar a un pasado bélico de todos contra todos.

Y además...

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

DI LO QUE QUIERAS

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.

de qué va...
Gervasio Sánchez

Coincidiendo con el bicentenario de "Los Desastres de la Guerra" (1810-1815) de Francisco de Goya, el autor reflexiona sobre las guerras y los desastres actuales y sobre las consecuencias que sufren las víctimas, la única verdad incuestionable de una guerra. Gervasio Sánchez, fotógrafo y reportero, ha desarrollado su trabajo en los lugares más conflictivos del mundo. Premio Ortega y Gasset de periodismo en 2008, colabora habitualmente en Heraldo de Aragón.

Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

Internacional
10:08

¿La última baza de Sarkozy? »

Sarkozy se juega mucho con la operación en Libia. No solo a nivel económico. Tampoco a nivel de diplomacia e influencia internacional. Y no solo, desde luego, en el terreno militar. La operación en Libia debe entenderse también como la oportunidad del presidente francés por reflotar en las encuestas.

En: E-campany@

Recomendación: Albert Medrán

08:18

Un discurso para convencer »

Zach Wahls impresiona con un discurso perfecto para convencer

En: E-Campanya

Recomendación: Albert Medrán

21:21

Una variante brutal del catolicismo »

Para la cantante Sinead O'Connor, las disculpas del Papa por los abusos sexuales a menores en Irlanda son huecas.

En: elpais.com

Recomendación: Óscar

09:21

¿Por qué Obama necesita 22 bolis para firmar una ley? »

¿Te imaginas cómo debe ser firmar el contrato de alquiler de tu piso con 22 bolígrafos? No ya el engorro de ir con 22 bolis en el bolsillo –si es que hay bolsillo que lo resista-, sino la dificultad de hacer de tu firma una composición de trazos de tantos bolis. Eso no es algo que el presidente de Estados Unidos tenga que imaginar: lo hace cada vez que firma una Ley. No siempre con el mismo número de bolis o plumas, pero siempre con muchos.

En: E-Campanya

Recomendación: Albert Medrán

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]