Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página

¿Pero de verdad conviene suprimir los anuncios de contactos?

  • Unos reportajes publicados en 'El País' devolvieron la cuestión al primer plano
  • Es muy difícil averiguar la realidad que se esconde tras esos anuncios
Por ÁLVARO LLORCA (SOITU.ES)
Actualizado 18-06-2009 09:10 CET

Es el debate que no cesa. ¿Deberían publicarse anuncios de contactos en los medios de comunicación? Una reciente serie de reportajes publicada en el diario 'El País' sobre la explotación sexual devolvió la cuestión a primer plano, ya que muchos lectores reaccionaron airados ante lo que ellos consideraban una incoherencia: "el mismo medio que hace la denuncia trata a las mujeres como una mercancía", escribía uno de ellos, refiriéndose a las tres páginas diarias de contactos que aparecen en 'El País'.

Esos artículos y cartas de los lectores enseñan algunos de los puntos calientes y tópicos del actual debate sobre la prostitución y la explotación sexual, sobre los que conviene profundizar para comprender si la prohibición de los anuncios es un mecanismo adecuado para luchar contra las redes de tráfico de mujeres.

Ciertamente, en un principio, la intención era la de escribir un artículo sobre qué se esconde bajo los anuncios de contactos de los periódicos. Sin embargo, como ocurre en todo aquello relacionado con la prostitución, los datos disponibles son excesivamente volátiles y confusos.

En una sesión de debate sobre prostitución en el Congreso, en 2006, la diputada socialista María Virtudes Monteserín aseguraba que "apenas el 5% de las mujeres que ejercen la prostitución afirman hacerlo voluntaria y libremente", aunque nunca se ha aclarado de dónde proceden esos datos. Por contra, el Colectivo Hetaira asegura que sólo el 5% de las personas que ejercen la prostitución callejera lo hacen bajo el control de mafias. Entonces, ¿a quién debemos creer ante cifras tan dispares?

Uno de los lectores de 'El País' reprochaba al medio: "¿Acaso no saben que detrás de muchos de esos anuncios se encuentran las mismas mafias a las que aluden los reportajes?". Según fuentes policiales, es imposible conocer con certeza ese dato, aunque no creen que las citadas mafias se encuentren detrás de la mayoría de anuncios que se publican en prensa: "Si fuese así, las redes de explotación se estarían delatando automáticamente al anunciarse", nos dicen. Mientras, el Colectivo Hetaira defiende que "las actividades delictivas, como la trata, se desarrollan en la clandestinidad y no suelen darse propaganda a través de anuncios en la prensa".

La catedrática en Derecho Penal María Luisa Maqueda reconoce en 'Prostitución, feminismos y derecho penal' que "la clandestinidad implica desconocimiento y es la principal causa de la ausencia de datos y de cifras fiables en torno a la industria sexual". Ya que es imposible conocer a ciencia cierta la realidad que se esconde tras los anuncios, ¿es lícito prohibir una de las pocas vías de expresión que tienen las prostitutas voluntarias para obtener visibilidad?

Prostitución voluntaria

Este planteamiento nos lleva directamente a otra de las discusiones centrales: ¿es posible que la prostitución sea voluntaria o se ejerce siempre por obligación? Milagros Pérez Oliva, la defensora del lector de 'El País', se mostraba contraria a la publicación de anuncios y escribía que "ya no podemos seguir hablando de la prostitución como una actividad alegal, en la que alguien ofrece libremente servicios sexuales. Es una forma de esclavitud que no deja de crecer". Este tipo de discursos suelen referirse a la esclavitud en dos sentidos:

  • Porque las prostitutas son "esclavas que necesitan ser liberadas y que se les conciencie de la opresión que sufren", según Marjan Wijers, quien preside un grupo de estudios sobre tráfico de seres humanos en la Comisión Europea.
  • Porque la prostitución es el mayor símbolo de la violencia contra las mujeres.
flickr: Surizar

Por estos motivos, el abolicionismo actual llega incluso a negar directamente el derecho a prostituirse. "Es evidente que la prostitución no puede existir como derecho, pues usurpa y niega otros derechos humanos reconocidos a la mujer: derechos a la dignidad humana, a la integridad corporal, a los bienes físico y mental", según el Informe de la Reunión Internacional de Expertos sobre Explotación sexual, violencia y prostitución de la Universidad de Pensilvania, de 1992.


Sin embargo, también hay voces contrarias a este respecto, como las que siguen:

  • Para demostrar que hay quien quiere ejercer la prostitución de manera voluntaria, a falta de estadísticas fiables, María Luisa Maqueda recuerda la existencia de organizaciones de prostitutas que quieren regular su propia situación, como el Comité Internacional por los Derechos de las Prostitutas, la Plataforma Estatal por los Derechos de las Personas Trabajadoras del Sexo, o diversos foros, como el Primer Foro Internacional de Prostitución que se celebró en 2001 en Vigo.
  • La profesora de la Universidad de Valencia Magdalena López Precioso, por su parte, denuncia la contradicción en que incurren estas posiciones con las reivindicaciones tradicionales del movimiento feminista acerca de la propiedad y el uso del cuerpo: "¿No es lo mismo el dominio que se reivindica sobre el cuerpo de las mujeres en relación a su libertad sexual, a su integridad física y a su derecho a decidir la maternidad que el dominio sobre el cuerpo para que éste sea el instrumento que permite el sustento?".
  • Precisamente, María Luisa Maqueda escribe que la prostitución es, "por encima de cualquier otra cosa, una actividad económica, debido a su dimensión contractual, en tanto que prestación individual libremente pactada, y a su correlato público de fuente de derechos y deberes laborales y sociales".
  • Se trata, en definitiva, como dice la antropóloga americana Gayle Rubin, de "analizar las manifestaciones de desigualdad específicas entre los géneros en la industria del sexo para oponerse a ellas, pero eso no significa suprimir el sexo comercial". Este hecho no supone negar las estructuras de opresión y dominio patriarcales o simplemente capitalistas, sino de detectarlas y combatirlas.

Otro problema grave se aprecia en el modo en que tanto las cartas recibidas en 'El País' como la respuesta de la defensora del lector impiden diferenciar entre la prostitución (algo que no está tipificado como delito y es alegal) y el tráfico de mujeres con fines de explotación sexual (que está debidamente recogido en el Código Penal), algo que denuncian quienes defienden la regulación de la prostitución.

Discurso moral

La cruzada contra la prostitución se centró en el pasado, fundamentalmente, en razones morales y de higiene social. Sin embargo, parece que este planteamiento no ha desaparecido por completo.

(EFE)

Este moralismo está presente en muchas aproximaciones al fenómeno de la prostitución. Por ejemplo, el antropólogo sueco Don Kulick habla de "la política del ahhjjj", según la cual, nadie en su sano juicio optaría de forma voluntaria por el ejercicio de la prostitución. En el fondo, esta postura encierra una falsa empatía, a través de la cual, las personas imponen sus propios valores y creencias a costa de los de los actores principales, esto es, en vez de situarse plenamente en el lugar de las prostitutas.

También el discurso victimista puede enmarcarse en este punto. Y es que es muy habitual encontrarse continuas identificaciones de las prostitutas con personas sin capacidad de decisión, completamente a merced de voluntades ajenas. "Son víctimas del sistema, víctimas de sus proxenetas y víctimas de sus clientes. En numerosos casos han sido víctimas de abusos sexuales en la infancia", llegaba a reconocer el Informe de la Ponencia de 2007 en el Congreso sobre la situación de la prostitución en España.

Por último, la prohibición de los anuncios de contactos podría servir únicamente para esconder el fenómeno, sin alterar lo más mínimo su realidad, ya que las prostitutas tendrían que buscar mecanismos alternativos de publicidad. De hecho, la eliminación de los anuncios sería, al fin y al cabo, una medida orientada al prohibicionismo, cuando, tal y como recogió el Parlamento Europeo en un informe de 2000, "el régimen de prohibición directa o indirecta de la prostitución vigente en la mayoría de los Estados miembros crea un mercado clandestino monopolizado por la delincuencia organizada que expone a las personas implicadas, sobre todo a los inmigrantes, a la violencia y la marginación".

Y ahora, después de haber repasado estos argumentos, ¿crees que la prohibición de los anuncios es el mecanismo más adecuado para luchar contra las redes de tráfico de mujeres?

Para saber más:

7 comentarios

Con criterio totalmente subjetivo, como en todos los sitios, los comentarios inapropiados serán borrados. Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

Gracias Álvaro por tu texto.
Tan sólo especificar que las cifras que dió en su momento Hetaira en el Congreso se referían, y así lo detallábamos, a las personas a quienes nosotras atendemos en Madrid (Casa de ... desplegar comentarioCampo, Polígono de Villaverde, Méndez Álvaro, Coslada, zona centro de la ciudad...).
Un cordial saludo.
Colectivo Hetaira
www.colectivohetaira.org
apoyohetaira.ning.com
colectivohetaira en facebook
nº 7 por Anónimo el 19/06/09 a las 13:31
¿Que tal si legalizamos la prostitución? Creo que las personas que la ejercen libremente no merecen que se las obsequie con discursos moralistas. Deberían ser unas trabajadoras más: Independientes, con domicilio propio y su alta en la seguridad ... desplegar comentariosocial. Creo que es la mejor forma de luchar contra la explotación sexual. Lo demás es sólo hipocresía política y social. En cuanto a lo del periódico, efectivamente, es una cuestión de coherencia. Uno no puede denunciar la prostitución como algo deleznable y lucrarse publicitandola a la vez.
nº 6 por Anónimo el 18/06/09 a las 17:38
En este debate lo único que detesto es que siempre hay alguien que salta con lo de "si en el fondo les gusta o lo que no quieren es limpiar portales". Me gustaría ver a algunos en situaciones realmente lamentables (y no considero lamentable que ya no tengas ... desplegar comentario"para ir de copas los findes") si se prostituirían o no...igual nos llevamos sorpresas.
nº 5 por Anónimo el 18/06/09 a las 15:46
Por fin... un artículo tan lejos de la moralina fácil como del más recalcitrante de los machismos. Muy bien centrado el debate! ”
nº 4 por Anónimo el 18/06/09 a las 13:05
Voy a dar una opinión completamente personal, basándome exclusivamente en los datos que se dan en el artículo.

Creo que el enfoque de "prohibir" desde las instituciones los anuncios de contactos en periódicos es ... desplegar comentarioerróneo. Como bien decís, la prostitución es una práctica alegal que, como tal, resulta muy difícil de conocer y poner adecuadamente en contexto. Por lo tanto, tomando la decisión de prohibir los anuncios de contactos no sabemos muy bien si quitamos su forma de publicidad a las mujeres que la ejercen libremente o si estamos fastidiando a las mafias.

Siempre he creído que debemos ser consecuentes con nuestras ideas y actuar de manera acorde a ellas. Es decir, si yo personalmente creo que la prostitución es mayoritariamente ejercida libremente por las mujeres, hago bien en permitir que esos anuncios salgan en mi periódico. Si en cambio creo que es una forma de esclavitud, hago bien eliminando esos anuncios. En este segundo caso, puede que mi iniciativa no sirva para erradicar el fenómeno de la prostitución, pero al menos no estoy alimentándolo.

Es decir, yo lo veo como un asunto de coherencia más que de bien social. No creo que la actuación de un solo periódico pueda influir drásticamente en el alcance de la prostitución como fenómeno, pero si ese mismo periódico publica reportajes en los que la prostitución se muestra como una forma de esclavitud no debería lucrarse con ella, aunque fuera indirectamente. Por eso me siento más cómoda comprando Público que El País: en un medio de información, la coherencia y la falta de hipocresía son importantes.

nº 3 por Anónimo el 18/06/09 a las 12:30
En este tema siempre ocurre lo mismo.
La asociación de club de alterne quieren que las prostitutas desparezcan de las calles por que de ese modo ellos tendrian el control del negocio. Los ayuntamientos y vecinos quieren ocultar la prostitución de sus calles ... desplegar comentariopor medio de sanciones y represión.
Siempre existieron barrios donde se ejercia la prostitución, siempre existieron proxenetas, putas y clientes.
Ahora en estos tiemps de crisis donde los poligonos industriales estan vacios, propongo que se reconviertan algunos de estos poligonos en zonas para el ejercicio de la prostitución y negocios afines, de modo y manera que se pueda ejercer un control tanto en materia sanitaria como de seguridad.
No hablo de guetos, hablo de espacios preparados, lugares seguros tanto para las profesionales como para los clientes y en cualquier caso hablo de situacíones de normalidad en un tema que existe desde el inicio de la humanidad.
Con represion, sanciones y persecuciones la situación se empeora y las mas perjudicadas son las prostitutas de la calle como siempre.
nº 2 por Anónimo el 18/06/09 a las 10:52
Un magnífico análisis. Trabajo en un centro anónimo de detección del VIH y realizo unas 10-15 entrevistas semanales a profesionales del sexo, desde hace casi veinte años. Si algo he aprendido, es que las que se anuncian en el periódico ... desplegar comentario(en la sección de "contactos") suelen ser las autónomas, las que trabajan para ellas mismas y no para un jefe o una organización mafiosa.
Por tanto, si queremos acabar con la trata de blancas, lo más contraproducente sería alegalizar todavía más a este tipo de profesionales, favoreciendo con ello el trabajo en clubes o en la calle.
Claro que a menudo pienso que para algun@s no se trata de acabar con la explotación, sino de "racionalizar" un viejo prejuicio contra el sexo.
nº 1 por krisiskekrisis el 18/06/09 a las 09:49
Comentarios destacados

si queremos acabar con la trata de blancas, lo más contraproducente sería alegalizar todavía más a este tipo de profesionales +

por krisiskekrisis el 18/06/2009 a las 09:49
Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

08:50

¿Se ha preparado Rajoy para ser presidente? »

Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

09:03

Billetes en primera, eurodiputados y política 2.0 »

“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

08:49

¿Por qué son importantes los 100 primeros días de gobierno? »

Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

14:29

5 reflexiones sobre las primarias »

“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]