Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página
empresas lacteas

La industria láctea de la UE plantea opciones para combatir la volatilidad de los precios

Archivado en:
agricultura, ganadería, asturias
EFE
Actualizado 28-05-2009 13:02 CET

Madrid.-  La industria láctea europea ensaya y analiza varias opciones para lograr una menor volatilidad de los precios de la leche para 2015, cuando finalizará el sistema actual de cuotas, y entre ellas plantea un mercado de futuros lácteos, valor añadido, concentración y contratos de volumen a largo plazo.

(EFE)

El director general de la Federación de Industrias Lácteas (Fenil), Luis Calabozo. EFE/Archivo

Así lo ha detallado a Efeagro el director general de la Federación de Industrias Lácteas (Fenil), Luis Calabozo, quien ha asegurado que éstas son las líneas más claras en la que se trabaja en la Unión Europea.

Uno de los proyectos que se plantean es la creación de un mercado de futuros sobre determinados productos lácteos que se ensaya en Hamburgo (Alemania), y que sería muy similar al que existe en EE.UU, que es un mercado más avanzado en el desarrollo en este tipo de productos financieros.

Luis Calabozo ha precisado que otras de las opciones pasan por la consolidación industrial, ya que las alianzas "permitirían crear grandes estructuras competitivas que ayudarían a mantener los precios más estables y crear compañías más fuertes".

En los últimos meses, empresas europeas han acometido este tipo de concentraciones y acuerdos de colaboración, como el protagonizado por Lactalis, que adquirió compañías en Italia y en Francia, y que ha llegado a un acuerdo de joint-venture con Nestlé.

Ahora, según fuentes del mercado, la empresa holandesa Campina y la alemana Nordmilch estarían en conversaciones para llegar acuerdos de colaboración.

En el caso de los acuerdos de gran volumen y a más largo plazo, un ejemplo sería el de la cadena de supermercados Tesco, en Reino Unido, que negocia con la industria láctea y los ganaderos para su marca blanca.

Este tipo de opciones, ha recordado Luis Calabozo, podrían suponer para muchos industriales, sobre todo en Estados Unidos, una dependencia muy elevada de un único distribuidor y viceversa, lo que puede hacer a ambas partes muy vulnerables.

La diferenciación de productos a través de dotarles de un mayor valor añadido es otra de las claves para la estabilización de precios, algo que como indica Calabozo, "requiere inversión en I+D+i".

Según fuentes del mercado, esta línea de trabajo permite a las grandes marcas distanciarse de las de la distribución, a las que les será más difícil replicar a corto plazo esos productos que surgen de los procesos de innovación.

Todo ello, como recuerda el director general de Fenil, para evitar una situación de alta volatilidad de los precios, que en el caso español ha hecho que las cifras que se pagan en la actualidad en origen por litro de leche sean semejantes a las que se ofrecían en los años sesenta.

La volatilidad de precios se produce cuando los excedentes comunitarios no encuentran salida en los mercados internacionales y se quedan en la UE, lo que supone una presión a la baja de los precios, algo que afecta al mercado español, deficitario en un 35 por ciento de la leche que consume.

Entre los grandes operadores europeos figuran, en Alemania, Humana, Nordmilch y Alois Müller; en Holanda, FrieslandCampina; en Reino Unido, First Milk y Dairy Crest; y la sueco danesa Arla Foods.

Mientras, en el mercado español fuentes del sector, tanto ganadero como industrial, cuestionan un sistema que provoca la "incoherencia de que un país como España, deficitario en un 35 por ciento de la leche que consume, pueda tener un excedente lácteo, como ocurre en un momento como el actual".

Entre los principales operadores de la industria láctea española figuran Corporación Alimentaria Peñasanta, Leche Pascual, Puleva, Lactalis e Industrias Lácteas Asturianas.

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

DI LO QUE QUIERAS

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.

Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

08:50

¿Se ha preparado Rajoy para ser presidente? »

Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

09:03

Billetes en primera, eurodiputados y política 2.0 »

“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

08:49

¿Por qué son importantes los 100 primeros días de gobierno? »

Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

14:29

5 reflexiones sobre las primarias »

“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]