Yakarta.- Los partidos islámicos indonesios ven hoy, a dos días de las elecciones legislativas, cómo las encuestas les vaticinan el peor resultado de su historia, aunque podrían mantener su influencia gracias a un más que probable gobierno multicolor.
Simpatizantes del Partido Democrático de Indonesia por la Lucha (PDI-P) gritan consignas durante un mitin electoral celebrado en Jembrana, en la isla de Bali (Indonesia), el domingo 5 de abril. EFE/Archivo
Los últimos sondeos apuntan que sólo un 24 por ciento de los votantes de la mayor democracia musulmana respaldará a los partidos confesionales, una caída de más de 14 puntos con respecto a los comicios de 2004.
"Los partidos islámicos llevan años a la baja, porque la mayoría de la sociedad está moviéndose hacia el centro político, hacia el pragmatismo, alejándose de los extremos", explicó a Efe el politólogo Kevin Evans, que lleva 15 años estudiando los procesos electorales en Indonesia.
Para muchos observadores, la aprobación el pasado octubre de la restrictiva y polémica Ley contra la Pornografía, que impone a todo el país criterios del islam más conservador y observante, ha sido uno de los desencadenantes de este descalabro.
De hecho, medio año después de su entrada en vigor, esta normativa se ha convertido en uno de los temas de la campaña electoral, un arma que han esgrimido tanto sus defensores como sus detractores.
Además, el impacto de la crisis financiera global, que está empezando a sentirse este año en Indonesia y que arreciará en los próximos meses, ha empujado a los electores hacia el pragmatismo.
Los expertos subrayan asimismo una serie de tendencias de largo recorrido para explicar esta progresiva caída.
Por un lado, señalan, muchas formaciones de carácter confesional han sido incapaces de presentar un programa esencialmente diferente del resto de partidos, con lo que los votantes se han decantado por los mayoritarios.
Por otro, la mayoría de siglas presentes en el hemiciclo han asumido, al menos superficialmente, lo más básico del discurso de los partidos islámicos y lo han incluido en su retórica propagandística.
Así, las encuestas sitúan a las tres principales formaciones islámicas -el Partido de la Justicia y Prosperidad (PKS), el Partido del Despertar Nacional (PKB) y el Partido Unido del Desarrollo (PPP)- entre el 5 y el 10 por ciento de los votos.
El resto de formaciones confesionales posiblemente no logren entrar en el Parlamento indonesio (DPR), al no superar el 2,5 por ciento de votos mínimo que exige la legislación electoral.
No obstante, lo más probable es que las fuerzas islámicas sigan influyendo en la política indonesia, ya que ninguna de las tres formaciones mayoritarias -el Partido Demócrata (PD), el Partido Democrático de Indonesia para la Lucha (PDI-P) y el Partido de los Grupos Funcionales (Golkar)- va a alcanzar el 25 por ciento.
"Estas elecciones legislativas deben entenderse como un estudio del balance de fuerzas actual entre partidos. Quien gane las presidenciales (previstas para julio) tendrá en cuenta la nueva composición del Parlamento para formar su gabinete", argumentó Kevin Evans.
No obstante, aunque las fuerzas musulmanas están perdiendo apoyo, algunas podrían incluso mejorar sus resultados de 2004.
Éste es el caso del PKS, que en su último mitin de campaña en Yakarta logró congregar a unas 100.000 personas, que corearon a gritos "¡Allahu akbar!" (¡Alá es grande!) en varias ocasiones, a petición de los candidatos.
Esta formación difiere de las demás religiosas en su perfil urbano y radical, frente a las demás, claramente rurales y conservadoras, lo que ha llevado a tacharla de islamista.
La fundación LibForAll, del ex presidente indonesio Abdurrahman Wahid, caracterizó al PKS por "su proselitismo", "su funcionamiento a base de células", su "infiltración rápida y sistemática" en todos los estamentos de la sociedad y la a concienzuda "mezcla de religión y política".
Indonesia es la tercera mayor democracia del mundo y acoge a la mayor comunidad musulmana, más de 200 millones de fieles, que tradicionalmente han destacado por su moderación.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.