El ex fiscal Ferdinand Pecora dirigió la comisión que lleva su nombre, gracias a la cual se descubrió que "muchas de las principales figuras de la banca, los grandes negocios y las finanzas —los autotitulados "magos del capitalismo americano"— no eran más que unos ignorantes que se dedicaban a engañar a la gente, como por lo demás suelen hacer lo magos", dice Patrick Renshaw en su biografía de Franklin D. Roosevelt. No os hagáis ilusiones. No hablamos de hace unos días, ni de ayer. Nadie se ha atrevido aún a meter en vereda a los estafadores de cuello blanco, a los culpables de la crisis. El Comité Pecora fue una investigación que el recién elegido presidente Franklin Delano Roosevelt (FDR para siempre) creó en 1932, cuando ya era presidente electo pero Hoover seguía en la Casa Blanca.
Richard Whitney, presidente de la Bolsa de Valores de Nueva York, abandona el penal de Sing Sing, en 1941, tras cumplir una condena de 40 meses.
El tan apropiado y sugerente nombre de Pecora no se refiere al alma o al comportamiento de los grandes hombres de negocios que habían llevado a EEUU a 'la Gran Depresión' de 1929, famosa ya hasta entre los menores de 30 años, gracias a 'la tormenta perfecta' que padecen millones de víctimas del mundo rico. El nombre se lo debemos a un emigrante italiano que instruyó la investigación contra los sinvergüenzas antes citados —cita copiada de Patrick Renshaw en 'Franklin D. Roosevelt' (Bibilioteca Nueva) y una de las mejores biografías (resumida, tranquilos) del gran Roosevelt—, que se llamaba Ferdinand Pecora (1882-1971).
La investigación dirigida por Pecora estudió las maquinaciones financieras que llevaron a la Gran Depresión. Acabó con varios banqueros y gestores prominentes de las finanzas en la cárcel. El caso más famoso fue el de Richard Whitney, presidente de la Bolsa de Valores de Nueva York. El equipo de Pecora probó que tenía una "lista preferencial", con un ex presidente y un miembro de la Corte Suprema de Estados Unidos entre otros cargos de postín, a los que favorecía vendiéndoles acciones con descuentos importantes.
Cuentan las crónicas de la época que el día que Whitney fue enviado al penal de Sing Sing condenado por malversación, una muchedumbre de unas 6.000 personas acudió a la Estación Central para celebrar su encarcelamiento.
Si has llegado hasta aquí, seguro que que te estás preguntando que por qué te contamos quién es Pecora. No, no es para enviárselo a Garzón. Ni tampoco se trata del valiente fiscal de Nueva York que hoy ha citado a siete ejecutivos de Merrill Lynch por repartirse primas multimillonarias. Es sólo que nos hemos preguntado si con la situación de crisis mundial, comenzada en EEUU, sería posible un proceso así. Honestamente, nos hemos acordado del fiscal de origen italiano a raíz del encuentro entre Barack Obama y Gordon Brown. Cuando Brown propuso lanzar un 'new deal global' en la próxima Cumbre del 2 de abril con los miembros del G 20 —y Zapatero— en Londres, pensamos que quizá sería bueno explicar quién fue Franklin Delano Roosevelt a los más jóvenes. Para muchos, el presidente más importante de EEUU junto con Lincoln —incluso por delante de Washington— y qué fue ese famoso 'new deal' o nuevo pacto.
Ferdinand Pecora, portada de 'Time', en 1933.
Al comprobar que el Gobierno español había enviado diez propuestas en un documento para el G-20 de Londres, donde se propone obligar a las entidades financieras a dar a conocer sus riesgos y hacer públicos los sueldos de los altos directivos —algunos lo hacen— porque "la extracción de rentas por parte de ejecutivos y altos cargos ha favorecido una toma de riesgos opaca e inadecuada", según reza en el documento enviado por La Moncloa, nos hemos decidido a recuperar a Ferdinand Pecora.
El abogado y ex fiscal trabajó en la Oficina del Fiscal del Distrito ( District Attorney) y fue quien dirigió los interrogatorios del oficialmente denominado Comité de Moneda y Banca del Senado que terminó por adoptar su nombre. El italiano no se amilanó a la hora de interrogar a banqueros tales como Alber H. Wiggin, presidente de lo que luego fue el JP Morgan Chase, o a Charles E. Mitchell, presidente del entonces National City Bank, hoy Citibank, y al citado Whitney entre otros.
¿Y qué? ¿Eres de esos que piensa que ni en EEUU ni en Europa se hará nunca eso con los culpables de la crisis? Estás en tu derecho. Sobre todo a la vista de lo que el otro día tuvo que hacer el equipo de Obama. En el plan de ayudas que han aprobado se recogían recortes a los sueldos de los ejecutivos que pidieran dinero al Estado. Pero al final, han tenido que eliminar ese punto. ¿Por qué? Porque los directivos de esos bancos entonces no pedirán ayudas y serán capaces de dejar quebrar su entidad, de no dar créditos, antes que consentir en una rebaja de sus sueldos. Y Obama los necesita —como en España los necesitamos— para que incentiven a los clientes, familias, autónomos y pequeños empresarios, a que pidan créditos y se los den. Con los banqueros que intermedian en contra, todo será mucho más lento.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.