Bogotá.- Los presidentes de Bolivia, Ecuador y Venezuela han logrado ampliar sus horizontes de permanencia en el cargo a fuerza de votos, algo que hasta el siglo pasado solía conseguirse por la fuerza de las armas en América Latina.
El último en conseguirlo, tras un intento fallido en 2007, ha sido el venezolano Hugo Chávez, quien podrá presentarse a las elecciones del año 2012 y a las que sigan merced a una enmienda constitucional que posibilita la reelección indefinida y fue aprobada el pasado domingo en un referéndum.
La actual Constitución, que limita a dos periodos consecutivos la posibilidad de ejercer un cargo electo, es paradójicamente la "bolivariana", la que el propio Chávez impulsó nada más acceder por primera vez a la Presidencia, en 1998, y fue aprobada en 1999 por los venezolanos con un 70 por ciento de votos.
El mismo día del referéndum del domingo pasado, en el que el "sí" superó al "no", con un 54,85% frente a un 45,15% de los votos, Chávez ya se declaró "precandidato" para el 2012, con el fin de consolidar el "socialismo del siglo XXI".
Antes que él otros dos presidentes de la región andina y de la misma corriente ideológica, el ecuatoriano Rafael Correa y el boliviano Evo Morales, culminaron con éxito los procesos de cambio constitucional que impulsaron para "refundar" sus países.
Las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia, aprobadas en referendos en septiembre de 2008 y enero de 2009, respectivamente, también contienen artículos que van a permitir a Correa y Morales permanecer más tiempo en el poder si los votantes depositan en ellos su confianza, aunque no de manera ilimitada como en Venezuela.
Tanto en Bolivia como en Ecuador, los presidentes quedaron habilitados para permanecer dos periodos consecutivos en el poder, es decir una única reelección inmediata.
Morales ya ha dicho que será candidato en las elecciones del 6 de diciembre de 2009 y Correa se inscribió para las generales del 26 de abril de este año.
En Ecuador, el nuevo texto constitucional recibió el respaldo de un 63,93 % de los votantes y en Bolivia de un 61,4%, lo que, al igual que en el caso de Venezuela, avala el carácter democrático de estos procesos.
Sin embargo, desde la oposición han proliferado las denuncias de que estos procesos constitucionales ocultan intenciones de perpetuarse en el poder y de establecer "tiranías".
"La revolución en América Latina, que en el pasado fue producto de una rebelión armada, hoy se está dando en la forma de nuevas constituciones, un proceso mayormente pacífico en el que ha influido el trabajo de juristas de formación europea", señaló el diario The Washington Post en un artículo publicado hoy.
El periodista Joshua Partlow destaca en ese artículo el papel que ha desempeñado en la concepción y redacción de los nuevos textos constitucionales un equipo de juristas españoles encabezados por Roberto Viciano Pastor, profesor de derecho constitucional de la Universidad de Valencia.
Lo cierto es que en la Unión Europea, como pusieron de relieve varios políticos del viejo continente cuando este lunes festejaron el triunfo del "sí" en Venezuela, no hay restricciones a la reelección, como sí ocurre en América, donde se establecieron como medio de prevenir la corrupción y la tiranía.
En España, el socialista Felipe González fue presidente desde 1982 a 1996, gracias a tres reelecciones consecutivas, con lo que supera por cuatro los años que lleva Chávez en el poder, quien ha manifestado que si le dejan los votantes seguirá en el cargo hasta el 2019.
En los casos de Bolivia y Ecuador, hay discusión acerca de si Correa y Morales podrán presentarse a la convocatoria electoral que siga a la de este año, pues hay quienes creen que con las nuevas constituciones todo parte de cero mientras que otros opinan que no es así.
Morales se comprometió personalmente a presentarse sólo a las elecciones de diciembre de 2009, en aras de facilitar un acuerdo con la oposición para convocar el referendo constitucional, pero su partido, el Movimiento al Socialismo, reabrió hoy el debate sobre la posibilidad de aprobar en un futuro la reelección indefinida.
"No estamos de paso. Estamos para quedarnos hasta consolidar este proceso y si para ello requerimos la reelección del presidente Evo Morales, el pueblo lo decidirá", dijo Jorge Silva, subjefe de los diputados del oficialismo, a un canal de televisión.
Los procesos políticos de Bolivia, Ecuador y Venezuela también muestran una particularidad de la región andina, según el analista argentino Rosendo Fraga.
En un artículo publicado en su portal Nueva Mayoría.com, Fraga indica que "con la crisis global quienes gobiernan pierden las elecciones en todo el mundo, con la excepción de la región andina".
Fraga analiza los casos de Bolivia, Ecuador y Venezuela y también el de Colombia, cuyo presidente, el conservador Álvaro Uribe, fue el adelantado en impulsar una modificación de la constitución para poder ser reelegido una vez y aun no está claro si está dispuesto a hacer lo necesario para sumar una más.
Fraga llega a la conclusión de que "la cultura de la región andina, ya sea por derecha o izquierda, en este momento histórico apoya los liderazgos fuertes de perpetuación en el poder".
La excepción es Perú, donde Alan García ha logrado "la mejor macroeconomía del subcontinente" pero es impopular y "tiene dificultades políticas tanto para gobernar como para articular la sucesión", agrega.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.