Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página

¿El fin del sueño británico para los españoles?

  • Trabajadores españoles en Staythorpe también se vieron afectados por protestas
  • Muchos se plantean volver ante la grave situación económica y la caída de la libra
Por CELIA MAZA DE PABLO (SOITU.ES)
Actualizado 09-02-2009 17:29 CET

LONDRES (REINO UNIDO).-  Las protestas de los trabajadores de la refinería inglesa de Lindsey contra la contratación de empleados extranjeros han sido el ejemplo más gráfico del malestar que existe en Reino Unido ante la desastrosa situación económica. La recesión se come poco a poco al país y los trabajadores pelean como nunca por sus puestos, conscientes de que la tasa de paro registrada en las islas es la más alta desde 1997. Dos de cada tres empresas británicas reducirán su plantilla en el primer trimestre de 2009, por lo que el número de parados podría llegar a los 3 millones.

(REUTERS)

Un tienda que cierra en Bond Street.

Las movilizaciones comenzaron cuando la petrolera francesa Total anunció que la italiana IREM se había llevado el contrato para la construcción de una nueva unidad al norte de Inglaterra. La prensa se centró en el centenar de italianos y portugueses que trabaja ya en la planta, pero al mismo tiempo, la empresa de ingeniería Alstom era también testigo de disputas similares por dar empleo a trabajadores españoles en Staythorpe.

¿Sufren problemas xenófobos los españoles que trabajan ahora en las islas? ¿Es cierto que cobran menos que sus compañeros locales? ¿Realmente les resulta rentable trabajar en otro país cuando la libra y el euro apenas se diferencian? En otras palabras, ¿se ha acabado el sueño británico?

Hace años, Reino Unido constituía la 'oportunidad' europea para muchos que venían con la perspectiva de vivir la experiencia y volver a Barajas con las arcas un poco más llenas para montar su propio negocio o encontrar un puesto de categoría en su sector. Sin embargo, con la actual situación y la libra casi a la par que el euro, muchos están pensando en hacer las maletas. El problema es que regresar a España tampoco se presenta como una alternativa atractiva, más aún cuando la hucha ya no se multiplica por el 1,5 en el cambio de moneda.

(EFE)

Miles de obreros británicos se han manifiestado contra los trabajadores extranjeros.

El sector de la hostelería, el más demandado generalmente, ha sufrido un cambio sustancial. Miguel Castaño, chef de La Tasca, cadena que suele contar con trabajadores españoles, asegura que la gente que viene pidiendo empleo ahora es "mucho más mayor" y con más "experiencia en esto o cualquier otra cosa". "Normalmente venían jóvenes en busca de la aventura londinense, pero ahora el perfil ha cambiado", matiza. A pesar de que en su restaurante no han tenido que despedir a nadie gracias a los buenos resultados conseguidos en enero por las promociones, mucho de sus empleados españoles sí han tenido que volver a casa para ayudar al negocio familiar. "Les han llamado sus padres pidiéndoles ayuda, ya que con la crisis han tenido que prescindir de gente y ahora les necesitan para sacar el negocio adelante", explica.

El sector farmacéutico también ha sido uno de los más afectados. Según explica Leonor Pérez, una farmacéutica de 27 años, las ofertas de trabajo para los españoles nunca habían faltado. "Las empresas te pagaban el viaje y te buscaban alojamiento, pero aún así les seguías saliendo más barato que contratar a un británico, ya que los sueldos son inferiores, sobre todo durante los tres primeros meses", matiza. A pesar de que no se llegaba a cobrar como un licenciado británico, para cualquier español la experiencia merecía la pena, ya que el salario nunca era inferior de 31.000 libras anuales, una cantidad mucho más alta de la que se percibe en España. "Normalmente estabas aquí un par de años y te volvías con ahorros suficientes para montar una farmacia, que es lo que la mayoría busca", añade. Sin embargo, ahora la situación es distinta. "Hay muchos que han decidido volverse porque dicen que con la libra casi como el euro no les compensa estar fuera. Y aquí es donde han venido los problemas. Amigos míos tenían en Londres todos sus ahorros acumulados y al cambio han perdido mucho dinero", aclara.

Volver a España o quedarse

Leonor ha decido quedarse en Reino Unido. El año pasado terminó el contrato que había conseguido desde España y ahora trabaja como manager con un sueldo igual al de sus compañeros ingleses. Los farmacéuticos locales, escasos en las islas, nunca habían mirado con recelo a sus colegas extranjeros, ya que, por lo general, ellos preferían trabajar en una figura conocida como 'locum', una especie de autónomo que trabaja cada día en una farmacia distinta. "De esta forma se sacaban mucho más dinero, pero ahora el panorama no les da seguridad y cada vez hay más que intentan colocarse como manager, por lo que las ofertas han disminuido", explica.

Javier Madrid, consultor en selección de personal médico para Reino Unido, asegura que desde 2005 la oferta de empleo ha disminuido un 35%. "Nos afectó mucho la entrada en la Unión Europea de los países del Este", cuenta

Javier Madrid, consultor en selección de personal médico para Reino Unido, asegura que desde 2005 la oferta de empleo ha disminuido un 35%. "Nos afectó mucho la entrada en la Unión Europea de los países del Este porque ellos tiene mejor nivel de inglés y ahora con la crisis también lo hemos notado. Podríamos decir que en los últimos meses se ha reducido otro 5% más", matiza.

Los que no han perdido baza son los dentistas. "Se puede decir incluso que su situación ha mejorado" —explica— "antes se tiraba mucho de las empresas de selección inglesas, pero la cosa no funcionaba y nos han pedido a muchos profesionales de este sector".

Ana Martín, de 26 años, lo ratifica. Llegó hace un par de años al norte de Inglaterra y asegura que trabajo no le falta. "Los españoles que veníamos estábamos en lo público, mientras que los pocos locales que existen se dedican más a lo privado. Es cierto que con la crisis hay muchos que se intentan pasar a lo público por falta de clientes, pero la competencia apenas se nota", aclara. Según Ana, los polacos, los más abundantes junto con los españoles, sí se están planteando volver a casa por la caída de la libra, pero los españoles prefieren quedarse en Reino Unido. "Digamos que me he enterado de la crisis por todos los pubs que han cerrado en el pueblo donde vivo, ocho en los últimos meses", matiza.

En la 'city' también se ha notado bastante la vuelta a casa por el cambio de moneda. Rodrigo Rodríguez lleva más de 10 años viviendo en Londres y asegura que sí se han perdido muchos puestos de empleo, pero no por el hecho de ser inglés o no. "Aquí funciona la carrera de la meritocracia. No existe ningún problema por el hecho de ser español, pero la situación lógicamente ha afectado mucho al sector y hay gente que ahora sí se plantea volver a España si pierde su empleo, cosa que antes era impensable", afirma.

Cecilio Gómez es otro de los que ha tenido que apretarse el cinturón. En la firma de arquitectura en la que trabaja el pasado mes de octubre se hizo un recorte importante de personal y asegura que el clima que existe es "extraño". "En ningún momento fui discriminado por ser español, puesto que parte de los despedidos fueron ingleses y bastantes de los que nos quedamos extranjeros", matiza. El hecho de quedarse, no le ha impedido vivir la crisis con cierta "incertidumbre y cautela". "Antes era un manirroto y un despreocupado y no ahorraba y con llegar con algo de dinero a fin de mes me conformaba. Pero viendo que puedo perder el trabajo o que me suban el alquiler o que surja cualquier otro imprevisto, estoy ahorrando mucho más", apunta. Además, Cecilio asegura que la devaluación de la libra le perjudica bastante, ya que el dinero que supuestamente ahorraba aquí ya no se multiplica si quiere volver a casa o irse a vivir a América o Asia.

4 comentarios

Con criterio totalmente subjetivo, como en todos los sitios, los comentarios inapropiados serán borrados. Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

qué sentido tiene vivir en un sitio tan grisote como UK? por pelas claro, pero ahora ni eso. No le veo sentido. Pero si todos los ingleses que pueden se vienen a vivir a España! Yo soy médico y aquí no me va mal pero ni por el triple del dinero que gano me iría, ... desplegar comentariootra cosa es provisionalmente para aprender inglés, eso sí me parece atractivo.
saludos Luis (Madrid)
nº 4 por Anónimo el 11/02/09 a las 17:47
Pues yo creo que los británicos siempre han sido xenobofos y desde hace unos años muchos más o por lo menos lo esconden menos.
Antes, con la hipocresía que les caracteriza lo disimulaban y muchos españoles que ... desplegar comentarioestán aquí ni lo notan pero ahora ya es que ni eso.
Yo todos los españoles, polacos y otras muchas nacinalidades que conozco trabajando en diversos sectores (en ingenierias especialmente) cobran bastante menos que los británicos y además se les promociona poco.
Lo cierto es que no merece la pena aguantar lo inaguantable ahora por tan poco. Sólo falta que ellos salgan de España y entonces será hora de volver a casa por mal que estén alli las cosas. El dinero no lo es todo.
nº 3 por Anónimo el 10/02/09 a las 23:14
Cierto es que en tiempos difíciles pueden pasar este tipo de cosas y salgan brotes xenófobos. También es cierto que le han sacado los colores a los ingléses al demostrarle que hay bastantes ingleses trabajando en Italia.

Sin embargo, no ... desplegar comentariocreo que seamos nosotros los españoles los más adecuados para criticar en estos temas.

Desde mi punto de vista (llevo 2 años en Reino Unido), en España hay bastante más racismo y discriminación por temas de procedencia. Si que he tenido alguna mala experiencia al principio cuando mi nivel de inglés no era todo lo bueno que debiera, pero no han pasado de anécdotas. Y cada vez que me imagino a un extranjero intentando trabajar en España con un nivel de español similar al nivel de inglés que muchos de nosotros tenemos al llegar aquí me da la risa. Es prácticamente imposible.

También me parece un poco hipócrita hablar del paro en Reino Unido como algo tremendo, que para los niveles normales de empleo de este páis lo es, cuando en España tenemos el doble de paro. Un 7% aquí frente a un 14% en España. Sí, tenemos el mismo número de parados (3 millones), pero la población activa es bastante más grande.

La moneda es otra cosa, se ha devaluado una barbaridad. Pero en los últimos días parece que remonta, después de haber soltado todas las malas noticias económicas, y se cumple la previsión de que se mantendrá estable entorno al 1.20/1.30. Que conste que la devaluación de la moneda es lo que ha salvado al Reino Unido de algo más grave, y que está ayudando a llevar mejor la recesión. Veremos que hacemos en España ya que el Euro no lo podemos devaluar para ayudarnos a salir de esta ¿Tendremos que salirnos del Euro? Es algo extremo, pero al paso que vamos quien sabe.

En resumen. Aquí en Reino Unido hay tormenta y vienen vacas flacas, pero parece que no será el fin. En España hay un Huracán y vienen años muy duros, además de que nos ha pillado con el culo al aire en muchos sentidos: Sobredimensionamiento de la construcción, excesiva dependencia de inversión extranjera, marcada des-industrialización y prácticamente nula inversión en verdadero I+D+I.

Puede que el "sueño británico" se halla terminado, que esto de venirse aquí y encontrar trabajo no sea llegar y listo. Hay mucha más competencia en la mayoría de los sectores, y los españoles en general no brillamos por nuestro dominio del inglés.Pero desde luego, lo que tengo clarísimo, es que volver a España no ofrece mejores expectativas. Habrá que aprender Alemán quizás, no lo sé.
nº 2 por Anónimo el 09/02/09 a las 23:15
Yo llevo 3 1/2 años viviendo en el Reino Unido y en los trabajos que he tenido jamás he estado discriminado con mi sueldo.

Cierto es que conozco otros españoles con ese problema, pero la verdad es que en la mayoría de los casos en ... desplegar comentariolos que esto ocurre, su nivel de inglés es muy deficiente, y eso se nota al buscar trabajo.

Ahora la cosa está jodida, una locura cambiar de trabajo si sabes que tu empresa está capeando el temporal.

Para cobrar un sueldo en condiciones aquí, es necesario hablar inglés de puta madre para arriba. No caben excusas.
nº 1 por nabla el 09/02/09 a las 21:38
Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

08:50

¿Se ha preparado Rajoy para ser presidente? »

Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

09:03

Billetes en primera, eurodiputados y política 2.0 »

“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

08:49

¿Por qué son importantes los 100 primeros días de gobierno? »

Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

14:29

5 reflexiones sobre las primarias »

“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]