Rune Bredahl estudió ciencias políticas y filología hispánica. Durante sus años de estudiante, el gobierno de su país (Dinamarca) le proporcionó mensualmente alrededor de 630 euros, una ayuda que le ha permitido emanciparse y pagar la carrera. Como contrapartida, su dedicación a los estudios universitarios ha sido casi total: de su paso por la facultad recuerda una enseñanza muy práctica, con un fuerte protagonismo del trabajo individual, traducciones en grupo, ponencias y presentaciones y un largo etcétera de métodos de aprendizaje participativo. O sea, el vivo retrato del modelo de educación secundaria y de estudiante 'a tiempo completo' que pretende alcanzar el plan Bolonia de reforma universitaria.
Encierro anti-Bolonia en Barcelona.
Además de la homologación de los títulos en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la convergencia educativa europea traerá consigo la creación de un sistema común de medición de los estudios: los créditos ECTS, siglas del inglés European Credit Transfer and Accumulation System. Matemáticamente, esta nueva valoración cuantitativa del aprendizaje supone que cada curso debe constar de 60 ECTS. Se considera que cada alumno, dedicado 'en cuerpo y alma' a sus estudios, dedicará entre 1.500 y 1.800 horas anuales, lo que da una media de entre 25 y 30 horas de trabajo por cada crédito. Este tiempo no sólo incluye las horas que pasen los estudiantes en la facultad, sino el trabajo que deben destinar por su cuenta a las asignaturas.
La nueva medida común de créditos, como casi todo en este controvertido proceso cuya oposición tiene a varias universidades del país patas arriba, es objeto de crítica por parte de los grupos de estudiantes anti-Bolonia. El discurso oficial ve en ella una forma ideal de alcanzar la uniformidad y facilitar la movilidad de estudiantes en el conjunto de la Unión Europa. La implantación de los ECTS será, por ejemplo, uno de los puntos que simplificarán los complejos procesos de convalidación de asignaturas de los estudiantes que participen en el programa Erasmus de intercambio con otras universidades extranjeras. Los detractores de la reforma, sin embargo, opinan que este modelo profesionaliza al estudiante y entra en conflicto con una realidad muy extendida: el universitario que compagina sus estudios con un trabajo con el que poder costeárselos.
Desde luego, si a las cifras nos atenemos, la realidad de la política de becas en España dista mucho de alcanzar la generosidad de los países escandinavos. "Se quiere imponer el mismo modelo de 40 horas que en otros sistemas educativos sin contar con lo más importante: pagar para que la gente pueda dedicarle tanto tiempo a la universidad", explica un alumno perteneciente a una asamblea anti-Bolonia de la Universidad Complutense. El resultado que auguran a la implantación de esta política es que sólo podrán acceder a la universidad aquellas personas cuyo estatus económico les permita pagarla. Es decir, una faceta más de la denunciada 'mercantilización de la universidad'. Como otros planteamientos del movimiento anti-Bolonia, éste ha sido tachado de alarmista y apocalíptico por las autoridades educativas.
Pero ésta no es la única crítica que planea sobre los créditos ECTS. Los estudiantes implicados en la lucha insisten en que no se trata de oponerse al sistema de créditos ECTS "por vaguería o por pereza" y que ellos estarían de acuerdo con dedicar 40 horas semanales al estudio de sus carreras. "La cuestión es a qué van a dedicarse estos créditos", explica Víctor José Moreno, otro estudiante participante en los encierros. "Hasta ahora los créditos se pagaban por disponer de los servicios que brindaba la universidad: clases de un profesor, uso de laboratorio, materiales, biblioteca, etc. Ahora vamos a empezar a pagar también por las horas de trabajo que empleemos en nuestras casas", se queja Moreno. En este sentido, creen que los ECTS son una manifestación más de uno de los cambios sustanciales que atribuyen a Bolonia: la merma del conocimiento por el conocimiento (personificado las clases tradicionales) en favor de la adquisición de competencias y habilidades prácticas (personificadas en el desarrollo de un aprendizaje con más protagonismo del alumno).
Incluso algunos defensores del plan Bolonia recogen parcialmente el testigo de la visión de los 'anti-bolonios'. "Es cierto que dificulta las cosas a la gente que estudia y trabaja", opina Rafael Feito, profesor de Sociología en la Universidad Complutense y partidario de la reforma. Sin embargo, docentes como Feito ven necesaria la profesionalización de los estudiantes, ya extendida 'de facto' en algunas carreras técnicas y científicas como la biología, la química o las ingenierías, plagadas de prácticas y laboratorios que extienden los horarios de los estudiantes. "No asumir que una carrera implica echar unas horas de trabajo supone crear titulaciones de primer y segundo grado", afirma. Como él, muchos defensores y detractores de Bolonia ven que la clave del éxito (y la propia viabilidad) de un modelo de 40 horas semanales de estudio camina irreversiblemente de la mano de un cambio en la política de becas. La incógnita que queda por despejar es si realmente alguien estará dispuesto a poner más ceros en los cheques en blanco a los estudiantes.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.