Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página

¿Queremos neutralidad tecnológica?

Archivado en:
internet, met, software libre
Por RAÚL RIVERO (SOITU.ES) *
Actualizado 17-12-2008 20:05 CET

Esa fue una pregunta que, hace casi dos meses, se formuló en una mesa redonda dentro de la Conferencia Internacional de Software Libre de Málaga. Aunque la mesa estaba claramente inclinada hacia uno de los dos posibles lados, las reflexiones son muy interesantes y os invito a verlas.

Primer diagrama de ARPANET (1969), dos nodos conectados

Veréis: a mí todo esto me suena a lo mismo que la neutralidad de la red. O sea, ese burdo intento de control encubierto con mil y una razones, preciosos análisis de mercado y, además, vendiéndonos lo muchísimo que necesitamos que deje de existir esa neutralidad, aunque nosotros no lo sepamos. ¿Alguien se planteó la neutralidad de la red hasta que Internet se empezó a convertir en lo que es hoy en día? Hubo mil y un redes: Compuserve, AOL, Infovía (en España), Microsoft lo intentó con MSN Network pero ninguna se impuso a Internet. Hubo mil y un protocolos frente al TCP/IP, la mayoría bien cerraditos y propietarios, o complicados hasta la muerte (suya, claro). Ganó el conocimiento libre, los protocolos perfectamente definidos, todas las especificaciones públicas... ganó la libertad de Internet. Ésa que ahora nos quieren quitar.

Pues algo parecido pasa con la Neutralidad Tecnológica. Claro que necesitamos neutralidad tecnológica pero de la de verdad, con unos estándares claros y bien documentados, no plataformas cerradas que hipotequen nuestro futuro, no quedarnos atados a una tecnología por una decisión del pasado, no entregar nuestra libertad futura de decisión, no renunciar a que el conocimiento lo tengan otros. En fin, todo lo que el sentido común nos marcaría en cualquier otro campo.

Pensemos... Vivimos en una sociedad [supuestamente] solidaria: donde se fomenta la incorporación de los mayores de X años al mercado laboral, donde se llega a legislar la paridad de las listas de los partidos políticos, donde siempre nos vendieron tener un sistema de salud y de educación envidiable, donde pagamos cánones por cosas que no hacemos o que la ley nos permite, etc. ¿Por qué no somos solidarios con la propia sociedad? Sí, sí, con el conjunto de la Sociedad, como concepto y en mayúsculas (aunque sea una incorrección). Todos estaremos de acuerdo en que el conocimiento —también como concepto :)— es fundamental para una sociedad, ¿por qué comprárselo a alguien si con el tiempo la propia Sociedad lo puede tener? ¿Por qué confiar nuestro futuro informático —por concretar— a alguien, si nos lo podemos forjar nosotros mismos? ¿Cómo no vamos a fomentar que el conocimiento se quede en la Sociedad? ¿Cómo puede ser que se fuerce a que uses determinada tecnología [de pago] para usar servicios cada vez más imprescindibles? ¿Os imagináis tener que rellenar un formulario [de papel] con una determinada marca de bolígrafos porque el resto no funcionan? Ridículo, ¿no?

Pues bien, ahora salimos con la neutralidad tecnológica. Vaya por Dios. Eso quiere decir que estamos pasando de ser cánceres sociales, unos pobres idealistas y, prácticamente, antisistema, a un problema a tomar en serio. Lo siento pero la Neutralidad Tecnológica, como la igualdad de condiciones, la veo como una trampa.

Sinceramente, creo que no debemos imponer el software libre —por centrarnos aún más— pero el Gobierno —por dejar el tema ya totalmente centrado—, ya sea nacional, regional o local, debe preponderar el software/conocimiento libre frente a cualquier otro como la mejor forma de emplear nuestro dinero, de forma que se reinvierta en nosotros mismos y, ahondando un poco más, que ese conocimiento se quede en la Sociedad. O sea, no queremos una 'Neutralidad Tecnológica' que se quede en una artificial igualdad de condiciones que no existe. Es una trampa. ¿No preponderamos también los genéricos farmacéuticos? Que les pregunten a la Junta de Extremadura o a la de Andalucía las ventajas sociales que la inversión en software libre está teniendo con el tiempo, que les pregunten dónde está ese conocimiento, que les pregunten el ahorro.

¿Utópico? Para nada. Mirad: Internet, como antes explicaba, es el mejor ejemplo de conocimiento libre que hay hasta ahora. ¿Más? GNU, BSD, Linux o, simplemente, la Wikipedia son ejemplos clarísimos que a muchos les están poniendo los pelos de punta.

En fin, ganaremos porque, aunque tenemos muchísimos menos medios, tenemos la razón y ésta, poco a poco, se va imponiendo. Confiemos en que sea más pronto que tarde :).


* Raúl Rivero es el director técnico de soitu.es

5 comentarios

Con criterio totalmente subjetivo, como en todos los sitios, los comentarios inapropiados serán borrados. Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

mmmm El tema de la Neutralidad Tecnológica, se ha debatido -mucho aunque quizás no lo suficiente- aquí en Venezuela... Para nosotros, en general y como visión amplia del problema, es sumamente complicado pensar en la neutralidad tecnológica ... desplegar comentariocomo ideal, pues no puede asumirse que la tecnología es o será en algún momento neutra (inmune, limpia) de intereses particulares en tanto que su desarrollo y aplicación corre por cuenta de seres humanos.
Así las cosas, por qué no asumir que la tecnología no es neutra y operar desde allí?

Saludos!
Mariangela Petrizzo
nº 5 por Anónimo el 26/12/08 a las 12:17
Siento hacer otra entrada pero, acabo de verlo, y es un ejemplo de cómo cambian las cosas:

http://www.readwriteweb.com/archives/publish_in_wikipedia_or_perish.php

Y, eso, sí tiene que ver con el conocimiento. ”
nº 4 por rivero el 21/12/08 a las 18:28
Hola JJ,

No creo que sea un problema hermenéutico, de idealistas --que un poco puede que sí, la ilusión es lo último que se pierde :)--, de ingenuos o de falta de pragmatismo. Precisamente sí creo en el pragmatismo de nuestra generación, ... desplegar comentariofrente a las más recientes, porque sí que están cambiando cosas, muchas cosas, y otras se aferrarán a sus viejos modos el tiempo que puedan. Creo que somos conscientes de todas.

Al final, el artículo se centra en la parte tecnológica porque es la que conoces y de la que, supuestamente, va esta sección pero el cambio que ha provocado Internet --o provocará, mejor dicho-- va mucho más allá de nuestro software de código abierto y, como dices, esos medios que cuentan lo mismo, de la misma forma, son ejemplos perfectos de engranajes que están intentando defender su modelo de negocio tradicional. Están perdidos, es cuestión de tiempo.

El resto (dejando Bolonia a un lado pues no tengo suficientes datos para una opinión completa), lo siento, pero me suena a resignación, que no pragmatismo. ¡Ánimo, hombre!

Estamos en una época de transición de modelos, deberíamos aprovecharla y es justo el momento de liderar muchos de esos cambios.
nº 3 por rivero el 21/12/08 a las 17:31
buf!

"Amparo, te has fumado un porro?"

Nos hemos perdido.
Quizá sea un problema hermenéutico. La Wikipedia os definirá el concepto :-)

Me lo tendré que leer todo un par de veces con más tiempo y ... desplegar comentariocon sus referencias.

Mientras, te cojo el porro...

Sí. Todo muy utópico y romántico. ¿Sociedad Solidaria? ¿lo cualo? ¿ulo?

Somos una generación que se cree lo de que Internet lo cambia todo, pero en realidad, como bien han asesorado los responsables americanos de comunicación a nuestros dos candidatos presidenciales en Marzo de este año, es un nido de poca gente activa pero muy obsesiva y militante. Mucho ruido y... bueno, como no se sabe bien se cuida la presencia en el medio por si hay nueces. Pero lo que cuenta sigue siendo lo que sale en el Telediario. Eso en cuanto a Comunicación.

Pero en cuanto a Conocimiento, vengo a decir que, a lo largo de la historia, es el Conocimiento "Hermético" (acepción filosófica griega) el que da dinero-poder. Y es, por tanto, lo que se fomenta. Se relaciona con el concepto de "La Academia" y quien accede a él.

Que parte del conocimiento informático sea abierto no creo que cambie realmente el mundo. Y que parte del resto del conocimiento cabalgue libremente por Internet creo que tampoco. Siempre le echarán en cara falta de rigor. No proviene de "La Academia".

Bolonia y la supuesta traslación a España de la Excelencia universitaria anglosajona tiene algo que ver con todo eso.

Y ya no me meto con la vertiente economicista-competencial porque me explota la cabeza.

Somos una generación de ingenuos poco pragmáticos. Muy ingenuos.
Me temo que las más recientes ya no.

Salu2
nº 2 por jj_soiyo el 20/12/08 a las 21:12
Me encanta leer cosas como esta.La lástima es que,aparte del propio Internet y algunas revistas especializadas,casi nadie lo dice.
Sería fantástico que los principales periódicos de tirada nacional fomentasen,aunque fuese en páginas ... desplegar comentariointeriores,este debate.O el gobierno y la oposición,y los usuarios,que somos los consumidores,nos enterásemos que existen alternativas al güindous.
Estábamos en el principio de la sociedad de la información -noticias,datos,cultura,etc- y ahora empezamos a estar en el principio de la sociedad del peaje,desde la conexión al sistema operativo,pasando por los datos y,por supuesto,la cultura y,algunas veces,hasta las noticias.
Pensemos libremente,actuemos libremente.Saludos.
nº 1 por Anónimo el 17/12/08 a las 22:53
Comentarios destacados

empezamos a estar en el principio de la sociedad del peaje,desde la conexión al sistema operativo,pasando por los datos +

por Anónimo el 17/12/2008 a las 22:53

Estamos en una época de transición de modelos, deberíamos aprovecharla y es justo el momento de liderar muchos de esos cambios. +

por rivero el 21/12/2008 a las 17:31
Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

Tecnología
18:23

Políticos con iPad »

Para bien o para mal, el iPad se ha convertido en un habitual en muchas conversaciones. Ya sea para romper el hielo antes de una reunión o con el café en una comida familiar: defensores y detractores del aparato de Apple salen por doquier. ¿Es para tanto? ¿Vale la pena hacerse con uno? ¿No hace lo mismo que un ordenador?

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

17:21

en La Casa Blanca libera código »

La Administración de Obama sigue dando ejemplo de apertura tecnológica al resto de los gobiernos del mundo: si una de sus banderas es la apertura de datos, ahora te toca al código fuente de módulos de Drupal Traducir »

En: radar.oreilly.com

Recomendación: Raúl Rivero

13:31

en infografia El imparable crecimiento de Internet »

En la BBC han hecho un gráfico impresionante sobre la evolución de Internet entre 1998 y 2008. Visto en elblogsalmon.com Traducir »

En: bbc.co.uk

Recomendación: mami

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]