Mientras decenas de miles de refugiados huyen de los combates que enfrentan al ejército congoleño y los rebeldes apoyados por Ruanda, las tropas del general Laurent Nkunda han decretado un ‘alto el fuego’ unilateral. Sobre el terreno, el estallido de un obús de mortero cerca del campo de Kibati habría provocado un movimiento de pánico entre los refugiados: 45.000 personas estarían desplazándose hacia Ruanda y el sur de la región. Asimismo, se habrían producido enfrentamientos con armas pesadas en la zona fronteriza entre Ruanda y la República Democrática del Congo (RDC —antiguo Zaire—).
Esta reanudación de los combates alrededor de Goma es consecuencia del enésimo acuerdo de paz fallido. Como subraya el International Crisis Group en su último análisis, los grupos hostiles presentes en la región se han rearmado en las últimas semanas. Era, pues, lógico que las armas hablasen de nuevo. Volvamos sobre un conflicto que lleva 14 años devastando la región.
Al contrario de lo que muestran las imágenes miserabilistas que reaparecen a cada repunte de la crisis, Kivu es una región extraordinariamente rica, lo que le ha valido el sobrenombre de 'Suiza del África central'. Esto se debe a diversas razones:
Desde los años 60, Kivu ha constituido la base de retaguardia para todos los refugiados —principalmente ruandeses— de la región, pero también un enclave codiciado por los poderes de Zaire, Ruanda y Uganda. Este 'punto débil' de África central continúa siendo una zona imposible de controlar enteramente, debido a su vasta extensión.
Todos los protagonistas del conflicto actual son herederos del genocidio ruandés. Resulta imposible comprender la lógica de los actores del momento sin referirse a este periodo.
El general rebelde Laurent Nkunda en el campo de desplazados de Kilorirwe en diciembre de 2007.
Poco a poco, el ejército nacional congoleño (FARDC) consigue retomar el control de la región, pero se enfrenta:
En suma, 14 años después del estallido del conflicto, ya nadie controla verdaderamente a los grupos armados que se han hecho autónomos y sirven de brazo armado a las potencias regionales.
Refugiados congoleños huyen de Goma, ante el recrudecimiento de los enfrentamientos entre las fuerzas rebeldes y los militares en Kivu.
Como cada vez que la tensión aumenta de grado, las primeras víctimas son los civiles, en particular la población de los campos de refugiados situados en torno a Goma. A la pregunta '¿cuántas víctimas?', la misión de la ONU responde:
"Según un estudio publicado por el International Rescue Committee en diciembre de 2004, habrían muerto 3,8 millones de personas, la mitad de ellas niños. Según Jan Egeland, coordinador de Asuntos Humanitarios de la ONU, los efectos persistentes del conflicto han causado al menos 1.000 fallecimientos diarios en la RDC, al tiempo que unos tres millones de personas ‘precisan urgentemente asistencia’".
La Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC) fue creada en 1999, tras el primer acuerdo de paz. Desde entonces, la MONUC se ha afanado en imponer el respeto al alto el fuego y desarmar a los distintos grupos armados que asolan la región.
A pesar de un presupuesto muy elevado —1.136.200 dólares para 2006— y una dotación de personal igualmente pletórica —16.475 militares, de los cuales 3.551 son paquistaníes, más 3.150 civiles—, lo menos que puede decirse es que la solución no está al alcance de la mano.
Existen diversas explicaciones para este fracaso:
Si hay una opinión unánime sobre Kivu, es que no existe una receta milagrosa para este polvorín permanente.
En el ámbito político, ninguno de los protagonistas ha proporcionado hasta ahora la más mínima pista de cómo encontrar una salida aceptable a la crisis, ya sea desde Kigali o desde Kinshasa. El portavoz del primer ministro belga ha declarado que solicitará "un examen de la situación del mandato y de la configuración de la Misión de las Naciones Unidas en el Congo (MONUC)". Nada más, por el momento. Bruselas ha enviado a su ministro de Asuntos Exteriores a Kigali para tratar la cuestión con el presidente Kagame.
En el terreno militar, Francia ha hecho una propuesta con ocasión de su presidencia de turno de la Unión Europea. El ministro de Asuntos Exteriores, Bernard Kouchner, se ha mostrado favorable al envío de un 'grupo táctico' —con un máximo de 1.500 hombres— para estabilizar la situación. Esto no sería ninguna novedad: Europa ha desplegado dos misiones en el Congo; Artemis en 2003, en región de Bunia, y Eufor RDC en Kinshasa, en 2006, durante el proceso electoral. Los belgas, ausentes del conflicto desde los hechos traumáticos de 1994, cuando murieron diez cascos azules, se prestarían a enviar efectivos.
* Artículo publicado originalmente en el medio digital francés Rue89.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
La ONU no hará nada, como nada hicieron en el 94 y como nada hacen en ningún cometido importante. +
La ONU es una fábrica de lujos y buena vida. Mirará hacia otro lado, como siempre o llegará tarde, como siempre. +
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.