Verea (Ourense).- La Serra do Leboreiro, frontera entre Ourense y Portugal, es un manual sobre prehistoria ya que reúne más de 130 monumentos del año 4300 antes de Cristo, y el uso del suelo sigue siendo el de alimentar una gran cabaña ganadera con pastos renovados cada año como en la prehistoria.
Dos jóvenes senderistas se acercan a la "mámoa" llamada "Mota Grande" (montículo al fondo), en plena Sierra de Leboreiro fronteriza entre Ourense y Portugal, destacada por ser la mayor sobre un dolmen en toda la provincia y por conservar pinturas en sus paredes internas.
Así lo explicó a Efe el arqueólogo José María Eguileta, que trabajó entre los años 1988 y 1994 en la prospección, inventario y catálogo de los más de 200 monumentos prehistóricos de la Baixa Limia, repartidos entre la Serra do Leboreiro y en el cercano valle del río Salas, entre los que están aquellos que la Xunta declarará Bien de Interés Cultural (BIC) en pocos meses.
Entre ellos están varias "mámoas" o "túmulos" -montículos de tierra y vegetación que cubren un dolmen funerario formado por varias piedras verticales cubiertas por otra horizontal- de la cadena del Leboreiro como las llamadas "Mota Grande" y "Motas de Penedo da Canteira" (ambas en Verea).
Según el investigador, la comarca de la Baixa Limia concentra el mayor número de monumentos megalíticos de toda la provincia pero si la densidad media de estas construcciones es de 0,4 por cada kilómetro cuadrado en la zona, la Serra do Leboreiro destaca con una densidad de 4 megalitos por kilómetro cuadrado.
Lo atribuyó a que la abundancia de agua permitió desarrollar una ganadería que se benefició en la prehistoria del uso del fuego como renovador del suelo, ya que la ceniza fue abono periódico para nuevos pastos, garantizados por el encharcamiento permanente de la zona.
Según Eguileta, los dólmenes cubiertos de la Serra do Leboreiro son "análogos" a los de la Costa da Morte, también en trámites para su declaración como BIC, ya que tienen "losas grandes, potentes y algunas con grabados y pinturas aún identificables", agregó.
A diferencia de los dólmenes coruñeses, los de Ourense no están excavados y permanecen ocultos por "mámoas" que en la Serra do Leboreiro sirven además de apoyo para varios mojones fronterizos y puntos geodésicos, y se pueden recorrer por una pista forestal paralela a la antigua línea de frontera, lo que los convierte, según el arqueólogo, en "megalitos arraianos".
Por otro lado, en el municipio de Muíños, vecino al de Verea, se encuentra el 25 por ciento de los dólmenes estudiados por Eguileta y entre sus peculiaridades destacó la orientación, habitualmente hacia el punto por el que sale el sol el día 21 de diciembre (solsticio de invierno) pero mientras en el resto de Galicia los dólmenes se orientan hacia el sureste, en el valle del Salas lo hacen al sur.
Según el arqueólogo, esta peculiaridad fue descubierta ya por Cuevillas y se debe a que la construcción de monumentos se hacía en la época de descanso de las labores agrícolas -el invierno- y el valle del Salas está rodeado por una sierra que hace que el sol empiece a ser visible a mayor altura que en otros lugares.
Casi todos los dólmenes de la provincia fueron "saqueados" para reutilizar sus losas y para buscar los tesoros legendarios de los muertos, que en realidad, dijo, se limitan a cerámica.
Selección de temas realizada automáticamente por
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.