Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página

La ONU arbitrará la fiebre del oro (negro) en el Ártico

  • El Ártico se está convirtiendo en uno de los territorios más disputados del planeta
  • Se cree que bajo su casquete de hielo reposa el 25% de las reservas mundiales de crudo
Por MARIAN HENS (SOITU.ES)
Actualizado 29-05-2008 21:57 CET

Tras días de expectación y más de un año de "guerra fría", los cinco países aspirantes a explotar los tesoros escondidos del Ártico acordaron hoy jueves otorgar a la ONU el arbitrio en el combate por el Polo Norte. Algunos observadores consideran esta declaración como un primer paso para desactivar la tensión que rodea la rivalidad por los recursos naturales de la zona. Para otros, sin embargo, la lucha por el Ártico no ha hecho más que empezar.

(EFE)

Los ministros de exteriores de los países participantes en la Conferencia del Ártico.

Canadá, Dinamarca, Noruega, Rusia y Estados Unidos, que tienen líneas fronterizas con el Ártico, reiteraron durante un encuentro en Ilulisat (Groenlandia), su compromiso con la Convención sobre el Derecho del Mar de Naciones Unidas, que hasta el 2014 deberá dirimir las diversas reivindicaciones territoriales, y mostraron su voluntad de reforzar la cooperación entre ellos.

"Los cinco países nos hemos comprometido a cumplir las reglas del juego", afirmó el ministro de Exteriores danés, Per Stig Moller, durante el encuentro. "Hasta que se esclarezca a quién pertenece qué, tenemos una responsabilidad común para esta región".

"Éste es el buen camino", comenta Jerónimo López, investigador en temas polares y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. "Es un resultado muy positivo e imprescindible que los países reconozcan el derecho internacional y el marco legislativo que proporciona la ONU. Ahora hay que esperar que sean capaces de llegar a políticas idealmente consensuadas".

El Ártico se está convirtiendo en uno de los territorios más disputados del planeta. El deshielo provocado por el calentamiento global está abriendo nuevas oportunidades a la explotación de hidrocarburos y despejando nuevas vías marítimas, lo que transforma a la región en un codiciado pastel tanto comercial como estratégico.

Estimaciones recientes sugieren que el Ártico guarda 233.000 millones detectados de reservas de gas y petróleo y otros 166,000 aún por localizar

La zona alberga una de las rutas comerciales más golosas del globo: el Paso del Noroeste, una vía que en la actualidad funciona sólo durante algunos meses pero que muchos esperan pueda permanecer abierta durante todo el año a partir del 2050. Esta ruta conecta el Oceáno Atlántico con el Pacífico y recorta la distancia entre Europa y Asia en más de 4,000 kilómetros, si se compara con el tradicional paso por el Canal de Panamá.

Las vastas e intactas reservas de hidrocarburos y minerales son el segundo elemento que centra las disputas. Según el US Geological Survey, bajo el casquete helado del Ártico reposa el 25% de las reservas mundiales de crudo, un porcentaje cuestionado por algunos análisis, pero que de confirmarse, colocaría a esta región al mismo nivel que Arabia Saudí en cuanto a depósitos de "oro negro".

Otras estimaciones más recientes realizadas por la consultora Wood Mackenzie sugieren que el fondo marino del Ártico guarda 233.000 millones detectados de reservas de gas y petróleo y otros 166,000 aún por localizar, en su mayor parte yacimientos de gas. Estos cálculos no incluyen las zonas más remotas, que los diversos países se disputan.

Dinamarca recabó recientemente los servicios de ExxonMobil y Chevron, los dos gigantes estadounidenses de la energía, para que explorasen la costa oeste de su región ártica. Royal Dutch Shell, el mayor grupo energético de Europa, ganó a principios de este año los derechos de explotación de una zona remota de Alaska (Arctic North Slope). Rusia ha escogido a la multinacional francesa Total para desarrollar sus recursos árticos en el campo de Shtokman y, este mismo mes, Moscú aprobó un proyecto de ley que recorta las tasas impositivas a las empresas que se aventuren a operar en zonas de riesgo, incluidas las regiones de Yamal y Timan-Pechora en el Artico.

(EFE)

Los participantes en la Conferencia del Oceano Ártico.

"Lo que hoy observamos es simplemente el inicio de un conflicto futuro en torno a los recursos del Ártico. Por supuesto será un conflicto particularmente peligroso porque están implicadas grandes naciones, que serían capaces de luchar entre ellas", señaló en declaraciones a la BBC Viktor Kremenyuk, subdirector del Instituto de Estudios EEUU-Canadá.

Los conflictos son múltiples: Dinamarca, que administra Groenlandia, está en desacuerdo con Canadá sobre los derechos de explotación de minerales en aguas costeras y ambos países se disputan la soberanía de la isla Hans que garantizaría el control del Paso del Noroeste. Canadá y Estados Unidos mantienen un litigio similar, mientras que Noruega y Rusia tienen un conflicto en torno a las fronteras de las islas de Svalbard. Los cinco países han manifestado además desavenencias sobre seguridad marítima y la protección del medio ambiente.

"Con un Ártico más accesible es lógico que los países intenten aumentar sus ámbitos de actuación", dice el profesor López. "Pero no podemos olvidar la gran importancia que tienen las regiones polares en el conjunto del planeta, ni su papel trascendental en la regulación de los recursos de la Tierra. La explotación del Ártico puede provocar accidentes en el medioambiente local, en un ecosistema frágil. Es crucial utilizar un modelo que combine el uso de recursos con la sostenibilidad".

Pero los defensores del medioambiente se manifiestan escépticos. "En lugar de reaccionar con preocupación ante el impacto del cambio climático en el Ártico, los países se disponen a explotar el territorio", dice Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace en España. "La industria extractiva es de gran impacto sobre el medioambiente y va a actuar sobre un territorio que debería permanecer como está, como reserva natural del planeta y un espacio para la ciencia y la investigación".

8 comentarios

Con criterio totalmente subjetivo, como en todos los sitios, los comentarios inapropiados serán borrados. Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

Los pesticidas, la desforestación, la contaminación de los mares, la ruína de los polos...¿Hacia dónde vamos? ”
nº 8 por Anónimo el 30/05/08 a las 19:29
nº 6 ¿Descendientes?. Al ritmo que vamos la contaminación va a esterilizarnos a TODOS, con lo que el problemas (los humanos) se acabará. ”
nº 7 por angeld el 30/05/08 a las 10:41
Nosotros solitos nos vamos a cargar el Planeta Tierra. ¿Qué será de nuestros descendientes? ”
nº 6 por Anónimo el 30/05/08 a las 09:38
Los países poderosos siguen en su afán depredador de la naturaleza, si eso le reporta beneficios económicos. ”
nº 5 por Anónimo el 30/05/08 a las 09:23
Déjenme que me ría del arbitro, un arbitro incapaz de hacerse respetar en otros conflictos (léase Marruecos, Israel, ...), y que actúa claramente dirigido por los grandes, ¿qué resoluciones van a tomar que nos beneficien a todos?. ”
nº 4 por angeld el 30/05/08 a las 08:02
Si, y las petroleras siempre son las mismas. Lo duro de tragar es que vengan invitadas por países como Dinamarca que se declaran tan "verdes". ”
nº 3 por Anónimo el 30/05/08 a las 01:32
Mira, de verdad, es que ya estoy hasta las narices de esta gente. Es que he hace algún tiempo se me llegó a ocurrir que el rollo del calentamiento global era buscado a propósito para derretir los polos y acceder más fácilmente a las riquezas que se esconden bajo ... desplegar comentarioellos. Fundamentalemente los minerales que se espera extraer de la Antártida. Esto fue cuando me enteré del sistema de proyecciones por el que los países se reparten la soberanía de estos territorios. Y aún se recurre a la propiedad de antiguas colonias y expediciones del año catapún. ¡Qué plastas por favor!

Me ha molao el artículo. Bastante, por cierto :D
nº 2 por luispedraza el 29/05/08 a las 22:41
Al final cuatro listos se comerán la tostada y los demás a mirar. Hielo, hielo, hielo por favor. ”
nº 1 por Anónimo el 29/05/08 a las 22:11
Comentarios destacados

Al final cuatro listos se comerán la tostada y los demás a mirar. Hielo, hielo, hielo por favor. +

por Anónimo el 29/05/2008 a las 22:11

Si, y las petroleras siempre son las mismas. Lo duro de tragar es que vengan invitadas por países como Dinamarca que se declaran tan "verdes". +

por Anónimo el 30/05/2008 a las 01:32
Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

08:50

¿Se ha preparado Rajoy para ser presidente? »

Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

09:03

Billetes en primera, eurodiputados y política 2.0 »

“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

08:49

¿Por qué son importantes los 100 primeros días de gobierno? »

Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

14:29

5 reflexiones sobre las primarias »

“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]