Washington.- Científicos mexicanos y estadounidenses han confirmado que el girasol fue una planta cultivada en México hace más de 4.000 años, mucho antes de lo que se creía.
Además, un estudio arqueológico, etnográfico y lingüístico reveló que tras la llegada de los españoles al continente es posible que el uso de la planta haya sido prohibido por los sacerdotes católicos debido a sus presuntas facultades afrodisíacas.
La investigación, cuyos detalles fueron difundidos por la Fundación Nacional de las Ciencias y la National Geographic Society, fue llevada a cabo por científicos del Instituto de Antropología e Historia y de la Universidad Nacional Independiente de México, y de las universidades de Florida y Cincinnati.
Según David Lentz, profesor de ciencias biológicas de la Universidad de Cincinnati, el estudio tiene especial importancia por el valor que ha cobrado la planta en los últimos años.
"Es uno de los primeros cultivos para la producción de aceite y comprender su origen es importante para el cultivo moderno", señaló Lentz, cuyo informe fue divulgado hoy por la revista "Proceedings of the National Academy of Science" (PNAS).
El científico también reveló que su estudio ha aclarado muchos misterios que rodeaban a esa planta.
"Durante mucho tiempo creíamos que se había cultivado sólo en el este de Norteamérica, en el valle del Misisipi. Ahora parece que fue cultivada de manera independiente en México", señaló.
También abre la posibilidad de que en esos tiempos se produjo un intercambio cultural entre Norteamérica y Mesoamérica, agregó.
El estudio, en el que los científicos también utilizaron datos etnohistóricos, demostró que hacia el año 2600 A.C. el girasol era cultivado en todo México y que hacia el 1000 A.C. se había extendido hasta lo que es ahora El Salvador.
En el análisis lingüístico, los investigadores también determinaron que los nombres indígenas dados a la flor no tenían ninguna relación con el castellano.
"Eso nos dice que el uso del girasol es más antiguo que las expediciones españolas del siglo XI y el siglo XVI", manifiestan los autores del estudio.
Por otra parte, aducen que la vinculación que los grupos indígenas antepasados de los aztecas hacían con la adoración del sol y la guerra posiblemente haya sido la causa de que su uso fuera prohibido durante la conquista española.
"Se creía que el girasol era un potente afrodisíaco, lo que posiblemente haya contribuido a que los sacerdotes españoles lo declararan una planta ilegal", manifestó.
"Por supuesto que no lo es, pero la creencia probablemente fue parte del caso planteado contra los girasoles" en aquellos tiempos, agregó.
Para los científicos, entre ellos José Luis Alvarado, del Instituto mexicano de Antropología e Historia, el descubrimiento de los orígenes del girasol en México ha contribuido a un mayor conocimiento de las plantas de Mesoamérica y de la evolución cultural de la región.
Además del girasol los pueblos indígenas del continente americano contribuyeron a la agricultura mundial con otros cultivos tan importantes en la alimentación y la industria como el maíz, los frijoles, el algodón, el chocolate, los tomates y los aguacates o paltas.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.