MADRID.- En su última obra, 'Franco y Hitler' (La Esfera de los Libros), Stanley G. Payne tumba el mito de que el dictador español no estuvo al lado del Fürher durante la Segunda Guerra Mundial y demuestra que sí mantuvieron contactos durante la contienda, pese a la creencia de que España se mantuvo neutral durante el conflicto. En sus páginas, Payne presenta el resultado de una investigación "única" hasta el momento.
En su última obra, 'Franco y Hitler' (La Esfera de los Libros), Stanley G. Payne tumba el mito de que el dictador español no estuvo al lado del Fürher durante la Segunda Guerra Mundial y demuestra que sí mantuvieron contactos durante la contienda, pese a la creencia de que España se mantuvo neutral durante el conflicto. En sus páginas, Payne presenta el resultado de una investigación "única" hasta el momento.
"Pese a lo que se diga, España no fue neutral", afirmó el profesor estadounidense emérito en Historia en la presentación de su última obra hoy en Madrid. En las más de 400 páginas que componen 'Franco y Hitler', Payne despieza las relaciones entre los dos dictadores y cómo el modo de llevarlas y de empezar a superarlas contribuyó a la supervivencia del régimen de Franco.
La parte principal de 'Franco y Hitler' estudia fase por fase las relaciones entre Madrid y Berlín durante la Guerra Mundial. Sin embargo, se remonta a la Guerra Civil Española durante la cual se estableció el nexo entre el Tercer Reich y el régimen franquista. "Sin la ayuda de Hitler, la insurrección hubiera fracasado", dijo el autor.
ESPAÑA NO FUE NEUTRAL
"Aunque Franco debía a Alemania una deuda por su ayuda, España nunca entró en la Guerra Mundial, pero tampoco fue neutral. Se declaró 'no-beligerante', término que se inventó Mussolini", explicó Payne para justificar la ayuda española que España dio a Alemania en términos económicos, logísticos y políticos.
La obra explica en detalle cómo España estuvo a punto de intervenir en numerosas ocasiones. "España quiso entrar pero estaba muy debilitada económicamente. Cuando empezaba a recuperarse pidió contrapartidas a Hitler que nunca se las dio y, como dijo Franco en su día, España no podía entrar por gusto", contó el historiador.
"Franco era más listo y aunque nunca ganó sus objetivos, con la decisión de no ceder evitó cometer el peor error: entrar en la guerra. Su astucia le salvó", confesó Payne. "Le costó que al que había creído un amigo justiciero le llamara 'charlatán latino'", recalcó el autor.
DOCUMENTACIÓN INÉDITA
'Franco y Hitler' también analiza la ambigua posición del régimen franquista con los judíos y es la primera obra que aporta material del plan de invasión de Portugal del que nunca se ha hablado. "Hubo un plan, pero nunca la intención de llevarlo a cabo", aclaró Payne.
Pese a la amplia bibliografía que existe acerca de este episodio de la Historia, el libro de Stanley G. Payne aporta muchas novedades. Su autor confesó que tuvo acceso a mucha documentación, alguna inédita, y que fue difícil seleccionar. "Un investigador tiene que limitarse porque hay muchos datos", dijo.
Stanley G. Payne ha escrito muchos libros dedicados a la historia contemporánea española. En seis meses se publican sus memorias donde dará una explicación detallada acerca de este amor por España. "España hace 50 años era virgen y eso me atrajo mucho", adelantó.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.