Pieldigital, por Juan Freire
La tecnología nos hace humanos
A CORUÑA.- El desarrollo exponencial de Internet ha provocado un aumento espectacular de la producción de información que además, por primera vez en la historia, es fácilmente accesible para cualquier persona con una conexión a la red. No es de extrañar que este nuevo escenario provoque cambios radicales en nuestro comportamiento, especialmente cuando es nuestra relación con la información y el conocimiento la que determina nuestra supervivencia como seres sociales y agentes económicos.
Se ha propuesto el concepto de nativos digitales para definir a aquellos que, nacidos y educados por completo en esta nueva realidad, viven una experiencia en red en la que no existe diferencia entre lo analógico y lo digital. Pero cada vez es más claro que este concepto, entendido como una distinción basada en la edad (y el acceso) no es más que un mito, dado que la realidad es mucho más compleja y las diferencias entre generaciones son mucho menos relevantes de lo esperado.
Un estudio reciente desmitifica a la que también se denomina 'Generación Google', los jóvenes nacidos desde 1993 y que se han criado por completo en la era de Internet, por su supuesta alfabetización digital. El grupo de investigación CIBER del University College London ha publicado recientemente el informe Information Behaviour of the Researcher of the Future (pdf, nota de prensa con información complementaria) realizado por encargo de The British Library y el Joint Information Systems Committee (JISC) (comentado en Putting people first). Aunque el objetivo principal del estudio era identificar los cambios que deben introducir las bibliotecas para proporcionar un servicio útil a sus usuarios, especialmente a los investigadores, sus resultados presentan un interés más general y han sido muy comentados en los últimos días. Así, el informe demuestra que, a pesar de su familiaridad con la informática e Internet, esta 'Generación Google' depende en gran medida de los motores de búsqueda como vía de acceso único a la información, visualizan más que leen, y no poseen las capacidades críticas y analíticas imprescindibles para poder utilizar de un modo efectivo la información que localizan en la web. Pero además, y reforzando la idea de que el concepto de nativo digital es en gran medida un mito, el informe señala que esta generación comparte con 'sus mayores' estas características de su comportamiento de búsqueda y ciertos efectos secundarios, como la impaciencia en la búsqueda y navegación y la baja tolerancia ante cualquier retraso en la satisfacción de sus 'necesidades digitales'.
Por supuesto, las conclusiones para las bibliotecas no son demasiado positivas, dado que su incapacidad para adaptarse a este nuevo escenario puede acabar por convertirlas en organizaciones obsoletas. Precisamente en esta línea podríamos identificar la principal limitación de estos resultados. Como recuerda David Weinberger, el estudio aborda el análisis de internet concebido como una biblioteca. Esta función, aún siendo muy importante, no es ni mucho menos la única ni el modelo de biblioteca analógica es trasladable directamente al mundo digital.
Otra consecuencia de la sobreabundancia y ubicuidad de la información digital y de la multiplicación de interfaces y dispositivos para la interacción digital es la irrupción del comportamiento multitarea. Al parecer también este cambio de comportamiento conlleva efectos secundarios. En el artículo publicado en The Atlantic, The Autumn of the Multitaskers (vía Atalaya), se realiza una crítica frontal a este comportamiento. Para ello utiliza los resultados de diferentes estudios neurológicos basados en experimentos de visualización, mediante resonancia magnética funcional, de la actividad cerebral de individuos que se enfrentan a diferentes tareas múltiples. Las evidencias apuntan a que la multitarea modifica el patrón de actividad cerebral de modo que se activan las regiones especializadas en el procesado de información visual y en la coordinación física, mientras que se deprime la actividad de ciertas áreas relacionadas con la memoria y el aprendizaje. Como resultado, las exigencias de la multitarea distraen recursos neuronales de su función primordial, lo que conllevaría una reducción de la calidad y cantidad del aprendizaje. Es conveniente tener en cuenta que estos estudios solo reflejan respuestas fisiológicas en el corto plazo, pero no muestran (al menos por el momento) evidencias de efectos en el largo plazo en el desarrollo intelectual de los individuos.
En todo caso, no deberían sorprendernos los cambios de comportamiento o neurológicos que describen estos estudios. Nuestra maquinaria fisiológica y cognitiva, adaptada evolutivamente a cambios más graduales y lentos, debe enfrentarse ahora de forma abrupta a una evolución radical del entorno informativo. Seguimos viviendo y explotando un ecosistema, pero que ahora es en gran medida intangible. En mi opinión, lo realmente interesante será observar como adaptaremos nuestro comportamiento a este nuevo escenario. ¿Se desarrollarán mecanismos compensatorios o innovaciones de comportamiento y neurológicas que nos permitan superar las limitaciones que ahora manifestamos? Estas adaptaciones se deberán a procesos de evolución cultural, pero también biológica. De hecho, un estudio reciente publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences demuestra que la evolución genética humana se ha acelerado a lo largo de la historia como consecuencia de la exposición a cambios tecnológicos cada vez más rápidos. Estos sorprendentes resultados demuestran que nuestra biología es capaz de coevolucionar con la tecnología de un modo que hasta hace poco se consideraba inviable.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Juan Freire es biólogo, profesor universitario y emprendedor. Apasionado por la tecnología como motor de cambios sociales y oportunidades de desarrollo.
Me río yo de la "generación google" teniendo 10 años de Unix a mis espaldas. +
No obstante, en cuanto considero que es un tremendo empobrecimiento del lenguaje, me he negado a utilizar la jerga SMS/IM, +
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Para bien o para mal, el iPad se ha convertido en un habitual en muchas conversaciones. Ya sea para romper el hielo antes de una reunión o con el café en una comida familiar: defensores y detractores del aparato de Apple salen por doquier. ¿Es para tanto? ¿Vale la pena hacerse con uno? ¿No hace lo mismo que un ordenador?
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
La Administración de Obama sigue dando ejemplo de apertura tecnológica al resto de los gobiernos del mundo: si una de sus banderas es la apertura de datos, ahora te toca al código fuente de módulos de Drupal Traducir »
En: radar.oreilly.com
Recomendación: Raúl Rivero
En la BBC han hecho un gráfico impresionante sobre la evolución de Internet entre 1998 y 2008. Visto en elblogsalmon.com Traducir »
En: bbc.co.uk
Recomendación: mami
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.