La Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla promete no aburrir ni a las moscas, causar polémica y consagrarse en el ámbito internacional. Y todo ello lo conseguirá.
El pasado miércoles 1 de octubre tuve la oportunidad de asistir al pase de prensa de YOUniverse, la tercera edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla (BIACS) en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) como recinto central y se trasladará a otros espacios de Sevilla, Córdoba y Granada. El jueves 2 de octubre tuvo lugar la Inauguración Oficial por invitación y hoy, viernes 3, la Bienal disfrutará de una jornada de puertas abiertas para todo aquél que quiera asistir a este magno acontecimiento.
La temática de este año viene presentada por un juego de palabras en el título de la Bienal. La traducción al español vendría a ser TUniverso y conjuga el Universo personal con el que interactuamos y tomamos decisiones en su evolución, al mismo tiempo que formamos parte de él. El marco histórico de BIACS III hace referencia a la Movilización como principal vía de desarrollo y comunicación; a la importancia de la Tecnología como naturaleza creada por el hombre y la importancia de las TIC en el proceso de Globalización; y por último, a la Interactividad en el mundo del Arte que intenta a su vez aunar materias tan diversas como biología, tecnología, física, matemáticas, dibujo, escultura y arquitectura.
Peter Weibel, teórico de la comunicación y artista, es el comisario y organizador de BIACS III junto con el coreano Wonil Rhee y la francesa Marie-Ange Brayer. En la rueda de prensa, P. Weibel destacó la idea de Interacción con el Universo mentando a Ortega y Gasset y resaltó el concepto de adhesión de varias disciplinas de conocimiento, desde el dibujo hasta los nuevos medios tecnológicos. Por último quiso destacar el entorno que envuelve a la Bienal, reservando un papel especial para Andalucía como ejemplo de mestizaje y confluencia de conocimientos a lo largo de la Historia.
Ni que decir tiene que en un evento como éste, sin parangón en el sur de la Península y en progresiva ascensión en cuanto a importancia a nivel europeo se refiere como es BIACS III, asistieran autoridades políticas de la Provincia de Sevilla y de la Junta de Andalucía para hacer lo que mejor saben: no aportar nada nuevo a los temas a tratar y poner cara de foto.
Este año la Bienal cuenta 184 obras de 170 artistas de los cuales 27 son españoles, y todo ello se estructura en cuatro grandes secciones:
La primera es una retrospectiva de los media art donde podremos encontrar obras de artistas que ya han escrito su nombre en las últimas páginas de los libros de Historia de Arte, como por ejemplo Bill Viola, con su The Tree of Knowledge, o Nam-June Paik con Partition TV.
La segunda sección muestra las últimas tendencias del media art, del net art y del multiplayer media. Esta sección es la más lúdica de todas ya que la interactividad del espectador con las obras de arte conjuga el concepto de fondo en las obras con efectos lumínicos, fotográficos, táctiles y sonoros; algo así como lo que experimentaría un niño en un circo o quizás más divertido aún. Sin duda alguna, a esta BIACS III puede asistir todo tipo de público y asegura no dejar indiferente ni pasivo a ningún espectador, incluido aquél que no acostumbra a pisar ningún edificio que se relacione con el Arte y mucho menos si le sucede la palabra contemporáneo.
Procedo a enumerar las que me han parecido las mejores aportaciones de la Bienal en esta sección porque si me propusiera explicarlas mínimamente, ésto dejaría de ser un artículo para convertirse en el primer episodio de una novela. Los holandeses PIPS:Lab y su obra Luma2solator son un buen ejemplo de cómo mezclar interacción y entretenimiento; Brümer, Ramakrishnan & Dipper aportan Pattern Machine y crean un entorno multimedia de diseño muy cuidado acorde a los golpes de voz del espectador. La instalación del italiano Antonio Barrese se titula Zeus playing e invita a sumergirse entre varillas metálicas electrificadas para deleitarnos con juegos sonoros y lumínicos. Electronic Shadow y su instalación Ex lles necesitan de la participación del público para generar sombras que nadan sobre un estanque, todo muy visual. Elio Caccavale y su Animal Pharm intentan concienciar al espectador del conflicto de las farmacéuticas con la experimentación en animales. Michael Schuster aporta un proyecto de interactividad fotográfica titulado Autofocusfalle, el grupo francés Scenocosme instala Akousmaflore: un jardín interactivo en uno de los pasillos del centro que nos invita a palpar cuidadosamente las plantas colgantes provocando efectos sonoros. Christa Sommerer y Laurent Mignonneau apuestan por su obra Life Writer en la que concepto, puesta en escena e interactividad convergen de manera perfecta en una de las mejores obras de esta sección. Voy a terminar este resumen de sección con Reactable, un grupo asentado en Barcelona que presenta su instrumento musical en esta Bienal y ofrece un espectáculo visual y auditivo apto para noveles y expertos, todo un mundo por explorar.
La tercera sección está catalogada como Media Arquitectura y está dedicada a los nuevos entornos de creación 3D y a la aplicación de éstos en la vida cotidiana. Aquí topamos con proyectos como Metropol Parasol de Jurgen Mayer para la ciudad de Sevilla, The Pad Tower de James LAw Ciberteture, Media- TIC Building de Enric Ruíz Geli o Instant City del británico Archigram Peter Cook. Una de las maquetas más impresionantes es Montaña de Wroclaw de Vicente Guallart para la Expo de 2012. Cada proyecto con su historia confieren universos diferentes y se debe a la magnífica situación que vive la arquitectura en cuanto a diseño se refiere. Propuestas experimentales de corto-medio alcance mediático que emergen al panorama del entorno habitable. La pieza clave de la Bienal se puede encuadrar en esta sección y fue diseñada por Matthew Ritchie en estrecha colaboración con los arquitectos Aranda/Lasch, los ingenieros especializados en estructuras geométricas de Arup Advanced y el Music Research Center de la Universidad de York. La obra se titula The Morning Line y debe concebirse como un anti-pabellón. Con más de veinte metros de largo, esta estructura arquitectónica enraizada en un fuerte grafismo, es el segundo pabellón artístico encargado por Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. Uno de los pilares de este anti-pabellón es la faceta sonora de la que se ha dotado a la obra y ofrece la oportunidad de interactuar con ella paseando entre sus módulos estructurales. Bryce Dessner y Florian Hecker son los comisarios musicales de la obra y han apostado por la música contemporánea eligiendo así a exponentes mundiales en este campo. The Morning Line invita a la contemplación, a un paseo agradable en un entorno onírico en el que la estética constructiva ha sido cuidada hasta el mínimo detalle. Sin lugar a dudas, una obra que recapacita sobre los conceptos de BIACS III.
La cuarta sección de la Bienal está dedicada a Sevilla, Andalucía. Con la intención de reconsiderar la arqueología, ciencia y cultura de Al-Andalus, se han diseminado obras por toda la ciudad de Sevilla (la Torre de los Perdigones, la estación de trenes de Santa Justa y el Aeropuerto San Pablo) y por las ciudades de Granada (el Palacio de Carlos V) y Córdoba (el Alcázar de los Reyes Cristianos). En el conjunto de estas obras con diferente ubicación podemos encontrar The reflecting Pool de Bill Viola, Water 4 bits, a second life in Europe´s Pavillion, Seville de hackitectura.net y Egg Shape de Xu Zhongmin.
Hasta aquí el resumen de BIACS III. Para los más curiosos siempre les queda la opción de teclear un rato para acceder a las webs oficiales de artistas y organizaciones inmiscuidas en este evento, o por qué no, presentarse en el CAAC o en cualquiera de las instalaciones exteriores para vivir de primera mano este acontecimiento. De buena voluntad os aseguro que no os defraudará.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.