Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página

Arte, Tiempo y Muerte

Actualizado 03-09-2008 09:20 CET

El Arte murió en el S.XX. Perfecta afirmación que puntualiza el antes y el después del concepto clásico de Obra de Arte.

La idea de “pieza fruto de una magnífica mente creadora” es despedazada por las investigaciones que diversos grupos de artistas llevaron a cabo con el fin de transgredir los límites materiales de la creación: la libertad expresiva.

Las masificadas ciudades del S.XIX fueron la cuna de una nueva conciencia creadora que desbancaría la figura del Artista por la de investigador artístico, despojándolo  de su don innato para Crear. La popularización del Arte empezó su arduo camino con los trabajos dadaístas en Berlín y París (posteriormente Nueva York) en las primeras décadas del S.XX; se inauguraba la lucha del “Arte vs. arte”. La utilización de la “a” minúscula en sustitución de la mayúscula simboliza el desgarre de significado que empieza a adoptar el nuevo movimiento.

Sin pasar por alto al creador más influyente de todo el siglo pasado, Marcel Duchamp,  me veo obligado a citar los ready mades dadaístas como primer eslabón de una larga cadena que llega hasta nuestros días representada por una cantidad ingente de obras que popularmente son comentadas así: …y es que hoy día a cualquier cosa llaman Arte”. Elevar el estatus de cualquier objeto cotidiano desde la vulgaridad hasta la obra artística es el proceso conceptual que abrió la puerta de la creación y llega hasta nuestros días.

El Minimalismo norteamericano instó la búsqueda de la pureza en la creación. Despojó al objeto artístico de toda pomposidad para encontrar la esencia del objeto, su alma. En esta exhausta búsqueda tomó relevo el Conceptualismo imponiéndose a nivel mundial durante la época de los setenta. Lienzos vírgenes sin pintar, obras compuestas por la recopilación de información en puntuales períodos de tiempo y secuencias de hechos registradas son un minúsculo ejemplo de la naturaleza de las nuevas obras.

El Espacio ya fue resuelto en cuestiones artísticas, y además, con múltiples soluciones; pero el registro del Tiempo era una asignatura pendiente para los creadores. El estruendo tecnológico que se avecinaba unificaría los caminos de artista y máquina.

No voy a sumergir este texto en el proceso recopilatorio que enumere todos los medios tecnológicos de los que se han apropiado los creadores para abordar temáticas relacionada con el fenómeno Tiempo. Me interesa abordar el hecho de contabilizar el espacio/tiempo y la notoria sucesión de acontecimientos mediante un registro. En 1878 Eadweard Muybridge elabora su obra La Naturaleza: estudios de locomoción animal que capta mediante primitivas cámaras fotográficas las posiciones físicas de un caballo y su jinete a toda velocidad.

La aparición de la cámara de vídeo y su absorción como medio artístico era un hecho predecible. La experimentación de artistas de todas partes del mundo en el ámbito del video (como el norteamericano D.W. Griffith, el ruso Serguei Eisensteins o los franceses C. Feuillade y A. Gance) abrió el filón experimental videoartístico que, junto al desarrollo tecnológico, desembocó en la apropiación del modelo “Sony Portapak” por parte de los videoartistas hasta convertirse en la nueva herramienta de trabajo de los años setenta. Se podría representar como la muerte de la tela frente a la pantalla.

Conforme con toda esta sucesión de acontecimientos llegamos al análisis de las propuestas que hoy día se dan en los museos. ¿Todo vale en el arte de hoy? ¿Hay realmente límites en la creación? Hay quien interpreta la captación de movimiento como un fracasado intento de capturar el presente por parte del Hombre, hay quien intenta filosofar sobre pasado y presente sin saber cómo evitar que se escape entre los dedos. Sin embargo hay quien opina que sólo son fotos de caballos… y hay quién sólo ve “pedruscos” en el centro de Roma.

Toquemos un punto espinoso en cuanto a la captación del Tiempo se refiere. Todos hemos sido destinatarios de cierto mail que pone de manifiesto explícitamente la muerte de un can por inanición en una galería, atado a la esquina de una de la sala. Para haceros una idea del revuelo ocasionado por Guillermo Vargas Habacuc (así es como se llama el sujeto) ha provocado incluso una página web para recoger firmas y evitar la consagración como “artista” de G. Vargas. En Youtube también podéis encontrar registro de este hecho.

La veracidad de los hechos la desconozco pero nos sirve de ejemplo magistral tanto si lo es como si no. El registro de un hecho de forma controlada a lo largo del Tiempo plantea una serie de dudas: ¿Qué quiere decir este “artista”? por llamarlo de alguna manera; ¿Hay límites reales en el arte contemporáneo?  ¿Es la Muerte uno de esos límites?

Curiosamente se me viene a la cabeza una serie de “performances” en las que también se da muerte a un animal dentro de un gran edificio circular que engrandece y justifica la acción. Podéis imaginaros de lo que hablo: Museo o Plaza de toros, Artista Conceptual o Artista en el ruedo, animal canino o bovino. Me horroriza pensar que la única razón para justificar a uno y arremeter contra otro sea la aceptación arraigada del toreo durante siglos en nuestra sociedad. ¡Sólo una cuestión de tiempo!

Polémica servida: Arte, Tiempo y Muerte.

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

DI LO QUE QUIERAS

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.

Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)