Cada noviembre y cada junio se publica en los últimos años la lista de los 500 computadores mas potentes del mundo. Tradicionalmente la lista viene siendo dominada por máquinas esotéricas (aunque compuestas de partes que son cada vez mas parecidas a las que tenemos en nuestra casa) en laboratorios de grandes empresas y centros de investigación.
Por estos lares el éxtasis se alcanzó cuando el Mare Nostrum del Centro de Supercomputación de Barcelona alcanzó el cuarto puesto en la lista de noviembre de 2004. Un renovado Mare Nostrum figura ahora en el decimotercer puesto de la lista de noviembre del año pasado y algunos de sus 'hijos' (supercomputadores construidos a partir de procesadores sustituidos del Mare Nostrum reutilizados) junto con otros supercomputadores españoles figuran en la lista.
Casi todos los sistemas que allí aparecen son caros y delicados, requieren una infraestructura dedicada bastante importante y, en su mayoría, confían en la utilización de una buena cantidad de microprocesadores unidos mediante redes de conexión especializadas y muy rápidas.
Sin embargo, con un paradigma ligeramente diferente proyectos como SETI@Home (que es el subproyecto mas exitoso de BOINC, Berkeley Open Infrastructure for Network Computing) afirman alcanzar los 362913,2 GigaFLOPS, que es comparable con los 478200 GigaFlops del número 1 de los supercomputadores de la última edición del Top 500 (y definitivamente superior al los del segundo. Todo el proyecto BOINC alcanzaría los 788070,8 GigaFlops).
Pero ... ¿Cuál es ese paradigma que permite alcanzar esas prestaciones? Se trata de la computación voluntaria: todo aquel que lo desea puede donar el tiempo de procesador de su ordenador que no utiliza para que se ejecuten cálculos de los proyectos asociados a BOINC (entre los que puede elegir los que prefiera).
En ese terreno, una iniciativa pionera en nuestro país fue la emprendida por el BIFI, Instituto de Biocomputación y Física de los Sistemas Complejos, radicado en Zaragoza. Junto con el Ayuntamiento de Zaragoza crearon este verano el Zivis, primer supercomputador ciudadano, que alcanzó unas prestaciones próximas a las de los suercomputadores y que recientemente se ha reconvertido a Ibercivis.
De todas formas, el tú del título no se refería a estos esfuerzos (aunque entra dentro de las posibilidades), sino que trata de hablar al lado 'oscuro' de estas iniciativas. Si desde hace unos años no se oye hablar de graves problemas de virus o troyanos es, probablemente, debido a que los 'malos' han aprendido que tirando abajo un montón de sistemas (o dejándolos temporalmente inutilizados) no ganan nada y, sin embargo, con los programas adecuados son capaces de tener acceso y controlar un montón de ordenadores domésticos que ejecutarán los programas según los deseos del mejor postor: suplantar sistemas bancarios, atacar (y colapsar) sitios web, enviar correo basura (spam), ... Como vemos, ninguno de ellos grandes proyectos de supercomputación, aunque nadie garantiza que no se estén utilizando este tipo de sistemas para, por ejemplo, adivinar nuestras claves por métodos de fuerza bruta.
Por poner un ejemplo, la Storm botnet se componía en septiembre de 2007 de entre 1 y 50 milones de ordenadores y el INTECO (Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación) estima en enero de 2007 que el 72,6% de los equipos informáticos presentes en los hogares españoles que se conectan habitualmente a Internet, presenta algún tipo de código malicioso en elsistema.
Firma tus comentarios. Regístrate.
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta.