Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página

Los pasos "insostenibles" del Gobierno

  • Los presupuestos van en el camino contrario a la sostenibilidad vendida por el Gobierno
  • Se debería aprovechar para implantar de una vez una fiscalidad energética y ambiental
  • No es sostenible incentivar la quema del carbón almacenado por la falta de producción
Por PEDRO LINARES* (SOITU.ES)
Actualizado 09-10-2009 12:13 CET

La semana pasada escribían Gonzalo Sáenz de Miera y Miguel Ángel Muñoz, en mi opinión con mucho criterio, sobre la Ley de Economía Sostenible que prepara el Gobierno. Como ellos bien decían, la propuesta de ley parece incluir elementos positivos, aunque desde luego parece difícil cambiar el modelo productivo sólo con ella. Y sobre todo, parece mucho más difícil hacerlo cuando, como en otras ocasiones, del dicho —propuestas de ley— al hecho —la realidad de las normas concretas— hay tanta distancia. En este caso me gustaría llamar la atención sobre dos hechos recientes que van en contra de esta promesa de sostenibilidad, como son los Presupuestos Generales del Estado que se han presentado en el Congreso, y el incentivo a utilización de carbón nacional que se está preparando en el Ministerio de Economía, posiblemente a resultas de las promesas de nuestro presidente.

iStockphoto

Vamos con los Presupuestos y la sostenibilidad económica. Generalmente se considera que una economía es sostenible cuando, dicho de forma simple, es capaz de vivir de sus rentas de forma sostenida, de forma que el bienestar obtenido por ellas nunca disminuya. Por poner un ejemplo sencillo, mi economía doméstica es sostenible si mis ahorros nunca disminuyen, sino que en todo caso aumentan: eso supone que nunca me gasto más de lo que ingreso, incluyendo en este ingreso los posibles intereses de mis ahorros.

Las rentas de un país a su vez provienen de sus capitales: monetarios, de recursos naturales, tecnológicos, y humanos. Y por tanto, para que las rentas no disminuyan, el capital que las genera tampoco debe hacerlo. Así, una de las reglas de sostenibilidad más conocidas, la de Hartwick, dice que para que una economía sea sostenible la suma de todos estos capitales nunca puede disminuir. Y que si disminuye el capital monetario, por ejemplo, debe aumentar otro tipo de capital, como el tecnológico o el humano, para compensarlo.

Esta regla se ha propuesto especialmente para países con muchos recursos naturales: si se van extrayendo los recursos, lo que se obtiene de ellos debe reinvertirse en otro tipo de capital para seguir generando renta. El mejor ejemplo es el de los noruegos, que reinvierten todo el dinero que obtienen de la venta de su gas natural y su petróleo, y que son un ejemplo de economía sostenible y resistente a las crisis. Pero por supuesto la regla también vale para países sin tantos recursos naturales como el nuestro: para mantener nuestro capital intacto, debemos invertir para mantenerlo, incluyendo el capital tecnológico y humano.

Sin embargo, parece que nuestros presupuestos van por la dirección contraria: más gasto corriente, menos I+D, menos inversión... Es cierto que estamos en crisis, que hacen falta estímulos, y que hay mucha gente desempleada que necesita ayuda directa, vía gasto. Pero esto último es sólo una pequeña parte del presupuesto, muchos de los otros gastos no tienen estos destinos. Y para estimular, para salir de la crisis, para generar empleo, y para por tanto ayudar a la gente que lo está pasando mal, es mucho más eficaz la inversión —que además es más sostenible—. En otros países como EEUU ya están invirtiendo en I+D para estimular la economía y además para hacerla más sostenible.

Una de las excusas del Gobierno, hasta cierto punto entendible, es que nuestro déficit es muy alto, y que no tenemos dinero para invertir. Este problema sin embargo se podría convertir en una oportunidad para la sostenibilidad, aprovechando para implantar de una vez una fiscalidad energética y medioambiental que contribuya, aunque sea parcialmente, a solucionar algunos de nuestros problemas en estos ámbitos. En vez de eso, nuestro Gobierno mantiene los impuestos sobre las actividades nocivas (gasolina, tabacos y alcoholes) y sube el IVA, desincentivando y distorsionando el consumo. De nuevo, la senda escogida es la contraria de la sostenibilidad, económica y medioambiental.

El segundo hecho en el que la realidad va en contra de la promesa de sostenibilidad es el incentivo al carbón nacional. En España, el carbón es de mala calidad y caro de extraer. Sin embargo, históricamente se ha apoyado su producción, con dos fines: uno, mantener la estructura de empleo y renta en las comarcas mineras; dos, contribuir a la seguridad de suministro reduciendo la cantidad de combustible importado. El problema es que, como digo, esto tiene dos inconvenientes graves: el elevado impacto ambiental (emisiones de SO2 sobre todo, y por supuesto de CO2) y el alto coste que supone su uso. El Plan de la Minería planteó por tanto reducir progresivamente el consumo de carbón nacional para tratar de eliminar estos problemas: al igual que en la agricultura, nos dimos cuenta de que salía más barato pagar a los mineros por no hacer nada, que pagarles y encima contaminar.

Pero el problema es que la realidad ha superado a las expectativas: los precios del CO2, los bajos precios del gas, y la desaparición de la prima al carbón han hecho que la reducción sea mucho más abrupta de la deseada, creando unas grandes reservas de carbón sin quemar. Si a eso le sumamos que nuestro presidente es de León, pues ya está montado el lío: el Gobierno promete que ese carbón se va a quemar, y para ello va a incentivarlo. Consecuencia: nuestras emisiones de CO2 volverán a aumentar, y encima nos costará bastante dinero (en contra de la renta sostenible que citaba antes). De nuevo, la sostenibilidad al garete.

Y entonces, ¿qué hacemos con el carbón almacenado? Pues yo diría: que siga ahí. Así contribuirá mucho más a la seguridad energética que si lo quemamos y nos quedamos sin él, por mucho que algunos argumenten en contra. Y si no lo quemamos, tampoco emitiremos CO2. De lo que no nos libraremos será de tener que pagar algo, si queremos mantener el tejido social de las comarcas mineras. Pero seguramente será mucho menos de lo que nos costaría el incentivo a usar carbón para generar electricidad (que a su vez produce lucros cesantes en otras tecnologías que el Gobierno quiere compensar por otro lado, de nuevo a costa de nuestro bolsillo).

Conclusión: si de verdad queremos llegar a una economía sostenible, hay que tomar decisiones sostenibles. Y ni los Presupuestos ni el incentivo a quemar carbón lo son. Parece complicado llegar a un sitio dando pasos en dirección contraria, pero eso parece ser lo que está pasando con esta dicotomía entre sostenibilidad y realidad que mantiene nuestro Gobierno.


*Pedro Linares es profesor de la Universidad Pontificia Comillas y miembro de la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible.

(Las conclusiones y puntos de vista reflejados en este artículo son responsabilidad únicamente de su autor y no representan, comprometen, ni obligan a las instituciones a las que pertenece).

6 comentarios

Con criterio totalmente subjetivo, como en todos los sitios, los comentarios inapropiados serán borrados. Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

Un artículo que pone como ejemplo de sostenibilidad a un país que se dedica a exportar gas y petróleo no me merece demasiado crédito.

La sostenibilidad ambiental, social o económica se acaba reduciendo en el artículo a ... desplegar comentarioun problema de sostenibilidad financiera por más que se empiece con otro enfoque.

Se ignora el hecho de que el mayor déficit puede utilizarse para incrementar el capital humano o tecnológico, y que la menor dependencia de las importaciones de fuentes de energías externas puede ser menos sostenible ambientalmente pero más sostenible socialmente, económica o políticamente.
nº 6 por Anónimo el 13/10/09 a las 13:27
y las explotaciones a cielo abierto en León, sin declaración de impacto y a seguir ( recomiendo los reportajes de "el escarabajo verde") facilitando el dinero a mafiosos
loren ”
nº 5 por Anónimo el 12/10/09 a las 12:37
Lo del carbón es incomprensible, a no ser que introduzcamos componentes turbios como los que apunta el autor.

Sin embargo, dudo mucho que grabar los combustibles fósiles ayude a salir de la crisis. Es cierto que si se impositara en función de ... desplegar comentariotodos los impactos que generan (medioambientales, sanitarios, dependencia estratégica, balanza de pagos, etc) otras fuentes aparecerían mucho más atractivas, por lo que estoy de acuerdo en que sería justo hacerlo, pero quizás ahora mismo no.

Lo de la investigación en I+D+i para salir de la crisis no me convence. Ese tipo de inversiones son de largo plazo y nosotros necesitamos soluciones ya. No podemos pasarnos 10 años con 5 millones de parados.

Por último, no me parece que sea apropiado mencionar a Noruega como un ejemplo de resistencia a las crisis gracias a la I+D. Más bien son resistentes gracias a su producción de petróleo y gas. Otras economías que apostaron fuerte por la educación y el conocimiento (Irlanda, el caso más grave) están sufriendo la crisis en toda su crudeza.
nº 4 por trurl el 09/10/09 a las 18:23
Los recursos con un final cercano son insostenibles.
El sol, el movimiento del viento, el agua, y una investigación que no se base en crear demanda, si no soluciones a largo tiempo. Pero eso no interesa.... ”
nº 3 por Anónimo el 09/10/09 a las 14:02
nº 1,

Efectivamente el carbón puede ser sostenible, en las modernas centrales termicas apenás hay emisiones contaminantes (NOx, CO, SO, etc.). Sin embargo que las centrales de carbón sean sostenibles no significa que el carbón español lo ... desplegar comentariosea, puesto que es muchisimo más caro que el extranjero y más sucio.

Las ayudas al carbón nacional son solamente para pagar favores politicos. Cualquier noción de economia sostenible dudo mucho que haya pesado sobre esa decisión.
nº 2 por Anónimo el 09/10/09 a las 13:32
La energia debiera ser diversificada y sostenible y e carbón nacional puede tener futuro con elementos de I+D+i sostenible que reduzcan las emisiones a la atmosfera como la captura y almacenamiento de carbono de lo que CIUDEN es un buen ejemplo o las gasificaciones ... desplegar comentarioen situ. En un futuro, creo que la electricidad va a aumentar su porcentaje dentro de la tarta del consumo energético total y no hay que desechar a priori la alternativa de un carbón que puede ser sostenible ambientalmente. Ya lo ha demostrado con las reduccipnes de emisiones de SOx al instalar desulfuradoras.
nº 1 por Anónimo el 09/10/09 a las 12:46
Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

Medio ambiente
17:53

Este invierno busca alternativas eficientes para tu caldera »

Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA) casi la mitad de la energía consumida en los hogares españoles se debe a la calefacción y en la mayor parte de los casos no se hace de manera eficiente.

En: Twenergy

Recomendación: Felipe Diez

00:25

video Pocoyó: padrino de La Hora del Planeta 2010 »

La Hora del Planeta de WWF pretende implicar a más de mil millones de personas y movilizar a 6.000 ciudades del mundo para demostrar el apoyo global a la acción contra el cambio climático

En: youtube.com

Recomendación: mami

08:59

La Luna viaja en bicicleta »

El asturiano Ramón Fernández, fundador de una de las primeras mensajerías en bici de España, reivindica este vehículo que «integra y hace ciudad»

En: elcomerciodigital.com

Recomendación: Óscar

10:19

El Paseo de la Castellana, la zona más contaminada de España »

La polución sigue siendo la asignatura pendiente de la concejalía de Ana Botella

En: elplural.com

Recomendación: Jara Rocha

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]