La introducción de un millón de vehículos eléctricos supondría una reducción de las emisiones de CO2 del 5%. Este dato se incrementaría hasta el 20% si se produjera una sustitución de los vehículos antiguos. Estas son algunas de las conclusiones a las que llegó el último debate del Grupo de Trabajo sobre Políticas Energéticas Sostenibles (GTPES), una cita que vislumbró el papel del vehículo eléctrico en el modelo de movilidad a medio y largo plazo.
Está claro que el grado de éxito en su implantación dependerá tanto del cierre de cuestiones ligadas a su viabilidad técnica y económica —tipología de vehículo a fomentar, logística, modelo de negocio...— como de su encaje en un nuevo paradigma del sector eléctrico y en un modelo de movilidad sostenible en general.
Un diagnóstico del modelo energético global, muy generalizado entre los expertos, plantea dos grandes retos: el cambio climático y la seguridad energética. Por un lado, si no se produce una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la temperatura se incrementará por encima de la franja de dos a cuatro grados a finales de siglo. Por otro, tal y como señala el 'World Energy Outlook' de 2008 de la Agencia Internacional de la Energía, los yacimientos petrolíferos se están agotando al ritmo del 6,7%, el doble de la velocidad prevista, lo que puede introducir tensiones económicas y geoestratégicas en los mercados internacionales de la energía.
En este contexto, en nuestra opinión, no se puede hablar de soluciones únicas, y se debe adoptar una visión basada en las cuñas de Socolow, considerando la electrificación del transporte como una de las líneas de actuación más importantes a tener en cuenta, dado que el sector transporte supone un tercio del consumo mundial de energía, y que más del 90% de sus necesidades energéticas se cubren con recursos fósiles. Es aquí donde el vehículo eléctrico juega un papel fundamental, no sólo por sus ventajas en cuanto a eficiencia —un motor de combustión se sitúa alrededor del 20% frente al 80 o 90% del motor eléctrico—, sino también por el elevado potencial de introducción de renovables con el que cuenta el sector eléctrico.
El análisis de la implantación del vehículo eléctrico se debe realizar desde una perspectiva holística. En un primer momento, se debe considerar el potencial del propio vehículo, siendo necesario tener en cuenta tres aspectos: autonomía, recarga de baterías y coste. Junto a esto, el vehículo eléctrico debe interpretarse como un elemento para avanzar hacia un modelo energético más sostenible, que tiene un considerable impacto sobre el sector eléctrico y cuya implantación requerirá importantes cambios culturales y de hábitos.
En relación a la contribución del vehículo eléctrico a la reducción de emisiones de GEI y contaminantes atmosféricos, uno de los asistentes al GTPES presentó un pequeño análisis preliminar sobre el impacto que tendría la implantación de un millón de vehículos eléctricos en dos plazos, 2006 y 2020. Los supuestos considerados tenían en cuenta los patrones de sustitución de la flota existente, un abanico de potenciales consumos eléctricos por kilómetro recorrido y una determinada configuración del mix eléctrico para cada periodo.
Los resultados, utilizando los datos de 2006, reflejaban una reducción de las emisiones de CO2 de los turismos del 5% si se produjera una incorporación proporcional del millón de vehículos eléctricos. La reducción se incrementaría hasta el 20% si se produjera una sustitución de los vehículos antiguos. Estos resultados, no obstante, deben tomarse con mucha cautela, dada la complejidad de su cálculo y de la elección de los supuestos adecuados.
La mayor parte de los miembros del GTPES confesaron que esperaban una reducción de emisiones mayor, poniendo de manifiesto la importancia de la elección de los supuestos iniciales a la hora obtener los resultados. Sin embargo, se señaló la importancia del vehículo eléctrico para reducir la contaminación local, derivada de las emisiones de partículas y óxidos de nitrógeno. Este ámbito es especialmente importante ya que, sólo en España, el Ministerio de Medio Ambiente señalaba que en 2007 murieron 16.000 personas como consecuencia de la contaminación atmosférica, siendo el tráfico una de las principales fuentes de contaminación.
La viabilidad técnica y económica de la implantación del vehículo eléctrico fue una de las cuestiones más controvertidas en el debate, pudiéndose extraer dos ideas generalmente aceptadas por todos los asistentes a la reunión: primero, la elección de la tipología de vehículo eléctrico condicionará de forma importante su capacidad de implantación; y segundo, es más viable la implantación de los vehículos eléctricos híbridos enchufables que la de los eléctricos puros.
En cuanto a la viabilidad económica, utilizando cifras del proyecto 'Better-Place', una iniciativa de un millón de coches eléctricos podría costar alrededor de 400-500 millones de euros en España, aunque habría que hacer una estimación basada en el análisis del mercado eléctrico español y el estado de su red eléctrica. Sin embargo, una vez planteado este coste, la siguiente cuestión sería quién debe afrontar estos gastos.
El nuevo coche eléctrico Heuliez 'Friendly'
Una vez llegados a este punto se planteó la disyuntiva entre asignar al sector público el principal papel financiador o dejar que la propia iniciativa privada desarrolle el mercado, aprovechando las ventajas en eficiencia de estos vehículos frente a la alternativa convencional. Se puso de manifiesto, que en la mayor parte de los casos donde se ha planteado este tipo de proyectos (Dinamarca o Israel) es el Estado el que financiaría la infraestructura y promocionaría con ayudas a la implantación.
En el ámbito del sector eléctrico, se señaló que la implantación a gran escala de vehículos eléctricos tendría un impacto considerable sobre el sector eléctrico no sólo por el incremento de la demanda eléctrica y la necesidad de desarrollar redes que se adapten a las nuevas necesidades, sino también por los cambios que habría que realizar en la regulación del sector. En este sentido, se estaba completamente de acuerdo en que el sector está plenamente capacitado para afrontar cambios en el paradigma regulatorio y para aumentar la implantación de energías renovables con las que cubrir el incremento de demanda.
Por último, como en otros ámbitos de la sostenibilidad, se planteó el papel clave de los elementos culturales y los hábitos para el éxito de la implantación del vehículo eléctrico. Así, se presentan dos importantes retos a superar. La implantación del vehículo eléctrico puro con baterías intercambiables requeriría probablemente la ruptura del modelo de vehículo en propiedad, muy arraigado, para avanzar a un modelo en el que el cliente adquiere servicios de movilidad, pagando una determinada cantidad por la utilización de vehículos y baterías asociadas. Además, los coches actuales disponen de elevadas prestaciones (calefacción, aire acondicionado, etc…) que deberán mantenerse en los nuevos modelos eléctricos para no limitar su éxito.
*Gonzalo Sáenz de Miera es economista y promotor del GTPES (Grupo de Trabajo sobre Políticas Energéticas Sostenibles). Miguel Ángel Muñoz es economista.(Las conclusiones y puntos de vista reflejados en este artículo son responsabilidad únicamente de su autor y no representan, comprometen, ni obligan a las instituciones a las que pertenece).
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
lo de estos coches en Israel es verdad... creo que la última vez que estuve vi alguno... +
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.