Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página

El sueldo de un mes para pagar la factura del petróleo

Por G. SÁENZ DE MIERA/ MIGUEL ANGEL MUÑOZ*
Actualizado 30-11-2008 19:36 CET

Recientemente un artículo señalaba que cada español pagaba 80 euros al año para apoyar las energías renovables, ante lo que cabría preguntarse si esto es mucho o es poco. Y es que cualquier cifra presentada, de forma aislada y sin contextualizar, nos puede llevar a una percepción equivocada del coste asociado a una determinada opción de suministro energético.

istockphoto

Para contabilizar rigurosamente el coste del cualquier alternativa energética, también habría que considerar el "coste de oportunidad", que hace referencia al coste que se asume por dejar de dedicar recursos a otra alternativa, así como los efectos positivos sobre la sociedad no tenidos en cuenta en la mayoría de los casos.

Un país como España, dependiente en un 80% del exterior para cubrir sus necesidades energéticas y en un 100% para satisfacer su consumo de hidrocarburos, constituye un contexto muy apropiado para poner en valor esos 80 euros anuales invertidos por cada español en renovables. ¿Sería acaso mejor destinar ese dinero a que cada ciudadano compre algo más de un barril de petróleo? ¿O medio? Dada la elevada volatilidad del precio del petróleo, se sabe el precio que se pagará hoy pero no el de mañana.

Probablemente, como dijo el ministro Miguel Sebastián, poca gente sabe que sólo el encarecimiento de la factura energética entre 2007 y 2008 alcanzó los 17.000 millones de euros, lo que supuso a cada ciudadano una detracción de renta de 370 euros. El consumo de petróleo per capita en España es de unos 13,5 barriles, lo que teniendo en cuenta los precios del petróleo del último año supondría que cada trabajador español tiene una factura de petróleo de más de 2.000 euros al año, cifra bastante superior a la del salario mensual medio español, que apenas supera los 1.600 euros brutos (el salario medio es 1.680 euros brutos mensuales). Con estos datos se va obteniendo una idea del orden de magnitud que adquieren los costes de optar por una determinada alternativa de suministro.

Pero también cabría preguntarse a dónde va a parar el dinero que pagamos por la energía, si eso revierte de alguna forma en la sociedad que destina parte de su renta a ello. En el caso de las energías renovables, con esa pequeña asignación anual, cada ciudadano contribuye al desarrollo de inversiones autóctonas y generación de empleo, algo más importante que nunca en un contexto de crisis como el actual. En España, según un informe de ISTAS, el sector de las renovables generaba 188.682 empleos directos e indirectos en 2007, la mayor parte proveniente del sector eólico (37% del total).

El consumo de petróleo per capita en España es 13.500 barriles, lo que supondría que cada español tiene una factura de petróleo de más de 2.000 euros al año.

ISTAS prevé que en 2020 las energías renovables creen en España 270.788 empleos directos. Junto a esto, los datos por perfiles de contratación muestran un predominio de la contratación con carácter indefinido así como una elevada cualificación profesional de las plantillas, con más de un 50% de total de la plantilla ostentando titulaciones medias o superiores. La alternativa sería destinar esa cantidad a importar más combustibles fósiles abultando nuestro ya de por si importante déficit comercial, sin ningún impacto positivo local.

Al hablar del coste de apoyar las energías renovables, tampoco se está teniendo en cuenta la diversidad de tecnologías, en distintos estadios de evolución tecnológica y comercial, que se incluyen dentro de esta denominación. En primer lugar, el coste al que hacía referencia el artículo no sólo incluye las energías renovables, sino también la cogeneración; esta última se fomenta por sus ventajas en términos de eficiencia energética, pero no es renovable. Excluyendo a esta opción, el coste anual por persona se reduciría a 50 euros. Por lo que respecta a las tecnologías renovables son dos las principales a día de hoy: la eólica y la fotovoltaica. La primera, ha registrado una bajada de costes tan importante que cada vez requiere un menor volumen de apoyos, lo que ha contribuido a consolidarla como una de las principales tecnologías de generación eléctrica, con un peso del 12% en la generación.

En la actualidad, los apoyos a esta tecnología se sitúan alrededor de los 30 euros por MWh producido. Algunas estimaciones indican que, con un precio del petróleo de 150 dólares el barril y un precio de la tonelada de CO2 acorde con los objetivos de emisiones ya acordados, esta tecnología podría dejar de requerir apoyos a medio plazo. Otras tecnologías como la solar fotovoltaica todavía no han alcanzado tal grado de competitividad, dado que sus costes son considerablemente mayores. Sin embargo, esta tecnología tiene un enorme potencial de reducción de coste y las previsiones la muestran como plenamente competitiva para 2030.

En relación con el coste del apoyo a las energías renovables, hay que tener en cuenta que éstas, en el mercado eléctrico, están desplazando a las tecnologías térmicas más costosas (como las centrales de fuel o de carbón), y por tanto reducen los precios de mercado que cobran el resto de tecnologías convencionales.

Sólo la producción eólica ha reducido los precios del mercado eléctrico español una media de 10 euros MWh lo que ha ahorrado al consumidor más de 1.200 millones de euros anuales.

De hecho, en varios estudios sobre el tema, se demuestra que sólo la producción eólica ha reducido los precios del mercado eléctrico español una media de 10 euros MWh lo que ha ahorrado al consumidor más de 1.200 millones de euros anuales. Este ahorro es muy superior al importe recibido por la eólica en concepto de apoyos, lo que supone que la producción eólica no sólo no supuso un sobrecoste para el Sistema sino que implicó un ahorro significativo anual cercano a los 600 millones de euros (casi 15 euros per capita). Independientemente de su coste, tal y como pone de manifiesto la Agencia Internacional de la Energía en su último informe de septiembre de 2008 sobre 'Prospectiva de Tecnologías Energéticas en el escenario 2050', si se quiere alcanzar la reducción de emisiones necesaria para mantener el incremento de temperatura entre 2 y 4 grados centígrados para finales de siglo, será necesario utilizar todas las opciones tecnológicas disponibles tanto aquellas destinadas a mejorar la eficiencia energética, como todas las alternativas energéticas renovables, la captura y almacenamiento de CO2

Por último, es necesario poner de manifiesto que el apoyo a las energías renovables se ha constituido como una prioridad política a nivel español y comunitario, al haberse identificado como una vía para: fomentar la competitividad de la economía y la creación de empleo; reducir la dependencia energética y la vulnerabilidad ante shocks de precios; y luchar contra el cambio climático, al ser fuentes de generación no emisoras de gases de efecto invernadero. Cuestionar los beneficios económicos y medioambientales de las energías renovables en base a un supuesto coste por ciudadano constituye un grave error al entorpecer, probablemente de forma interesada, la transición hacia un modelo energético sostenible, que reduzca la vulnerabilidad económica y política de Europa ante los futuros shocks de precios energéticos, que los habrá.


*Gonzalo Sáenz de Miera es economista y promotor del GTPES (Grupo de Trabajo sobre Políticas Energéticas Sostenibles). Miguel Ángel Muñoz es economista.

(Las conclusiones y puntos de vista reflejados en este artículo son responsabilidad únicamente de su autor y no representan, comprometen, ni obligan a las instituciones a las que pertenece).

5 comentarios

Con criterio totalmente subjetivo, como en todos los sitios, los comentarios inapropiados serán borrados. Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

Esto está más actualizado "nº 4":
http://www.soitu.es/soitu/2008/09/08/medioambiente/1220872749_630676.html ”
nº 5 por Anónimo el 03/12/08 a las 10:11
Siempre se habla del coste de las renovables, pero si hechamos un vistazo a los porcentajes destinados de la tarifa eléctrica a cada capítulo se nos despejaran las dudas.
Aquí os pego un extracto del BOE de 29 de diciembre de 2007 sobre las ... desplegar comentariotarifas eléctricas.

2. La cuantía de los costes con destinos específicos
de acuerdo con el capítulo II del Real Decreto 2017/1997,
de 26 de diciembre, que deben satisfacer los consumidores
directos en mercado y comercializadores por los contratos
de acceso a tarifa, se establecen a partir de 1 de
enero de 2008 en los porcentajes siguientes:
% Sobre
tarifa de
acceso
Costes permanentes:
Compensación insulares y extrapeninsulares . 22,168
Operador del Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,197
Operador del Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,674
Tasa de la Comisión Nacional de Energía . . . . 0,201
Costes de diversificación y seguridad de abastecimiento:
Moratoria nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,020
Fondo para la financiación de actividades del
Plan General de Residuos Radiactivos . . . . . 1,116
Coste de la compensación por interrumpibilidad,
por adquisición de energía a las instalaciones
de producción en régimen especial y
otras compensaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,271
Recargo para recuperar el déficit de ingresos en
la liquidación de las actividades reguladas
generado entre el 1 de enero de 2005 y el 31
de diciembre de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,954

Yo entiendo que el coste que representa el pago de las primas a las renovables es el 0,271 por ciento de la tarifa. Si además tenemos en cuenta que en este capítulo entra la eólica como peso pesado y la compensación por interrumpibilidad y otras(?) compensaciones también, la fotovoltaica supone un porcentaje ínfimo.
Si la tarifa eléctrica tiene que subir porcentualmente a un incremento de diez veces la prima a la fotovoltaica, teniendo en cuenta la reducción de la prima que será progresiva, aún tendríamos una repercusión en la tarifa menor al uno por ciento.
Si esto que he dicho no es una burrada ¿qué ciudadano va a estar en contra de una subida del uno por ciento de la tarifa eléctrica a cambio de no montar mas nucleares?
nº 4 por Anónimo el 03/12/08 a las 08:18
Que nos pregunten a las ciudadanos en que tipo de energía queremos que se invierta nuestro dibero. A ver qué pasa. ”
nº 3 por Anónimo el 01/12/08 a las 22:23
Efectivamente, había una errata: no era un punto sino una coma. Son 13,5 barriles per capita. El consumo diario en España es de 1,6 millones de barriles por día, lo que supone 584 millones al año, lo que dividido por la población española ... desplegar comentariosignifica unos 13,5 barriles per cápita año. Gracias por el aviso.
nº 2 por soitu el 01/12/08 a las 08:37
Hola, creo que hay un gran error en su artículo. 13500 barriles a unos 50 euros el barril serían 675000 euros per cápita al año.Eso sólo lo puede pagar Emilio Botín. Está claro que han cometido una gran errata. Puede que estén hablando de ... desplegar comentario13500 litros per cápita o de 13,5 barriles per cápita. Saludos
nº 1 por Anónimo el 30/11/08 a las 21:09
Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

Medio ambiente
17:53

Este invierno busca alternativas eficientes para tu caldera »

Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA) casi la mitad de la energía consumida en los hogares españoles se debe a la calefacción y en la mayor parte de los casos no se hace de manera eficiente.

En: Twenergy

Recomendación: Felipe Diez

00:25

video Pocoyó: padrino de La Hora del Planeta 2010 »

La Hora del Planeta de WWF pretende implicar a más de mil millones de personas y movilizar a 6.000 ciudades del mundo para demostrar el apoyo global a la acción contra el cambio climático

En: youtube.com

Recomendación: mami

08:59

La Luna viaja en bicicleta »

El asturiano Ramón Fernández, fundador de una de las primeras mensajerías en bici de España, reivindica este vehículo que «integra y hace ciudad»

En: elcomerciodigital.com

Recomendación: Óscar

10:19

El Paseo de la Castellana, la zona más contaminada de España »

La polución sigue siendo la asignatura pendiente de la concejalía de Ana Botella

En: elplural.com

Recomendación: Jara Rocha

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]