Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página

El fin del "chollo" para las placas fotovoltaicas

Por AMANDA DEL RÍO* (SOITU.ES)
Actualizado 01-09-2008 18:06 CET

Este mes de septiembre es la fecha de caducidad puesta a la normativa que ha convertido en los últimos años el sector fotovoltaico en uno de los negocios más rentables del país. Con esa regulación (y las excesivamente altas primas ), la inversión en la industria de estas placas solares creció un 500% en 2007 y la potencia instalada alcanzó un 410% más que en 2006. Algunos llegaron a comparar el fenómeno con el "boom" del ladrillo y esto catapultó a España en poco tiempo hasta los primeros puestos de la clasificación mundial de países fotovoltaicos. Ahora el Gobierno pisa el freno para poner orden en la expansión de esta energía renovable. Sin embargo, la industria de las placas solares asegura que las nuevas reglas de juego amenazan el futuro del sector y la asociación ASIF ya habla de 20.000 despidos.

afloresm (flickr)

Planta fotovoltaica Sevilla PV

La nueva normativa que tramita el Gobierno (el ministro Sebastián ha anunciado hoy que la versión final se conocerá antes del día 29 de septiembre) prevé limitar la potencia instalada a 300 megavatios (MW) en 2009 (frente a los 1.000-1.500 MW que se espera se instalen en 2008 -unos 100 MW al mes-) y reducir las primas hasta un 35% en comparación con la anterior regulación. Aunque la industria ha reconocido que las primas estaban realmente sobredimensionadas, desde hace meses hace sonar todas las alarmas por lo que considera unas limitaciones excesivas que dilapidan las buenas expectativas del sector. Según han asegurado APPA y ASIF, las empresas podrían tener pérdidas de 450 millones de euros y se van a dejar escapar inversiones cercanas a los 4.000 millones de euros. Asimismo, hemos de sumar a este escenario el desacuerdo entre las propias asociaciones representantes del sector: la hasta ahora patronal ASIF se escindía de forma reciente y aparecía la Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF). Mientras la primera sí que se ha mostrado en contra de instalaciones demasiado grandes, la nueva entidad se muestra más favorable a los campos de placas a gran escala.

La nueva regulación parece otorgar un mayor apoyo a los placas solares instaladas en tejados, que recibirán 33 céntimos de euro por kilovatio hora (kWh) frente a los 45 que venía recibiendo. Sin embargo, desde ASIF niegan que sea así, pues al mismo tiempo se crean nuevas exigencias que complican su desarrollo (un aval y limitación de potencia al doble de su consumo). Por otra parte, las huertas solares (campos de placas solares instalados sobre el suelo) recibirán 29 céntimos euros por kWh en lugar de los extremadamente rentables 44 que percibirán las que sean conectadas antes de que caduque la actual regulación. Si bien, en este punto, el sector alerta de que el retraso en la constitución del nuevo sistema de registro puede impedir que salgan adelante muchas instalaciones previstas para 2008, que de pasar a 2009 cubrirían de forma rápida el límite de los 300 MW.

Estas huertas solares (ver un vídeo curioso sobre su funcionamiento) están siendo financiadas por los bancos con rentabilidades de un 9% y fueron las que provocaron una especulación similar a la de la construcción.

Frente a la alta rentabilidad financiera, las huertas solares ofrecen una rentabilidad energética muy baja: suman a la poca eficiencia del módulo fotovoltaico (en torno al 12%) las pérdidas por conducción de la línea, por lo que el kWh sale a precio de oro. El impacto en nuestro paisaje se sobrellevaría mejor si al menos no tuviéramos que escuchar cómo los propietarios de huertas dividen sus instalaciones en varias parcelas con diferentes titulares para lograr así mayores beneficios si cabe. Similar picaresca a la observada con subsidios agrarios.

Por su parte, el consejo de administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) aboga por no imponer límites a la instalación de fotovoltaica y menciona aspectos clave como la necesidad de tener en cuenta aspectos técnicos que aseguren la calidad de las instalaciones o la de garantizar un marco regulatorio y retributivo estable que garantice incentivos flexibles y que lleven a una inversión en investigación tecnológica para mejorar los paneles e instalaciones. Como ya pasó en otros sectores, el agrario por ejemplo, los incentivos económicos pueden desincentivar el avance y la competitividad.

Según el Gobierno, la nueva normativa pretende también estimular la producción nacional de paneles: menos del 30% de las placas instaladas en 2007 eran de fabricación nacional. España importó por valor de 2.500 millones paneles de Alemania, Japón y China. Sin embargo el efecto parece ser el contrario: tras conocerse el contenido de la nueva norma, BP Solar anunció que no seguirá adelante con la construcción de la fábrica de paneles más grande de Europa, planificada en Puertollano (Ciudad Real) y que habría supuesto una inversión de cien millones de euros y 500 nuevos empleos directos.

Hay quien piensa que subvencionar una actividad industrial es perjudicial para ésta dado que no alienta su competitividad. Las energías renovables que cada día llegan a nuestras vidas y paisajes necesitan un tiempo para hacerse un hueco, así como apoyo institucional, si es que nuestras políticas están en línea con el objetivo de avanzar hacia la sostenibilidad energética. Lo que está claro es que el nuevo Real Decreto del Gobierno aún dará mucho de qué hablar mientras los inversores buscan nuevas vías para seguir rentabilizando sus negocios.

¿Tú qué opinas? ¿Estos fuertes recortes son necesarios para garantizar un crecimiento sostenible de las instalaciones fotovoltaicas o realmente ponen en peligro el muy necesario desarrollo de esta energía renovable justo cuando empieza a despegar?


* Amanda del Río es ambientóloga y trabaja en la Fundación Global Nature

(Las conclusiones y puntos de vista reflejados en este artículo son responsabilidad únicamente de su autor y no representan, comprometen, ni obligan a las instituciones a las que pertenece).

15 comentarios

Con criterio totalmente subjetivo, como en todos los sitios, los comentarios inapropiados serán borrados. Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

Es de justicia que las licencias concedidas deben de ser aceptadas en las condiciones originales para evitar graves perjuicios a los inversores.
Ahora bien, habrá que establecer una fecha a partir de la cual las nuevas licencias concedidas habrán de acomodarse a una ... desplegar comentarionueva ligislación que tendrá que establecer:
a) Límite y cuantía de las ayudas para cada uno de los ejercicios sucesivos (naturalmente decrecientes en el tiempo)
b) Límites de potencia con derecho a ayudas para cada ejercicio. (Cuestión de presuspuesto estatal)
c) Zonas de instalación en base a conseguir el máximo rendimiento con el mínimo impacto ambiental y sin afectar a terrenos útiles para otros usos prioritarios.
El frenazo adelantado por el gobierno (sólo 300 MW/año, y reducción de la ayuda en un 35% efectivamente pondrá al sector en serias dificultades.
De otra parte parece escandaloso que el 75% de los paneles hayan de ser importados desde Alemania y China.
Debido a que los recursos son limitados, es necesario que el gobierno establezca prioridades y volumenes para cada una de las siguientes alternativas, enumeradas en orden de más a menos rentables:
a) Eolica terrestre.
b) Termosolar de concentración (alta temperatura)
c) Termosolar de baja temperatura.
d) Eolica marina.
e) Fotovoltaica urbana.
f) Fotovoltaica extensiva (huertas solares)
g) Biomasa.
h) Biocombustibles (bioetanol 85 y biodiesel)
i) Maremotriz (mareas y olas)
De cualquier forma no debemos de olvidar que todas estas fuentes de energia, excepto la biomasa, los biocombustibles y las mareas, tienen el gran inconveniente de su discontinuidad, lo que demanda dos actuaciones complementarias:
a) Sobredimensionamiento de las instalaciones
entre un un 50 y un 80% para dar la potencia
de una planta alimentada por combustibles fósiles.
b) La disponibilidad en stand-by de centrales capaces de aportar a la red de forma continua los "valles" derivados de condiciones climáticas
inadecuadas (falta de viento, sol, olas, etc. etec.)
Yo humildemente me atrevería a dar a las autoridades competentes, una sola recomendación:
PLANIFICACION A REALIZAR POR LOS MEJORES ESPECIALISTAS DE ESPAÑA.
MENOS POLITICA Y MAS TECNICA.
Saludos,
"Un aficionado a las nuevas energias y a la media verdad del cambio climático."

nº 1 por Anónimo el 03/09/08 a las 22:18
nº 15 por Anónimo el 06/09/08 a las 17:00
Yo, de entrada, diré que soy partidario del apoyo a la energía fotovoltaica (si no lo hacemos en España, que es el país con mayor irradiación solar total de Europa, ¿dónde se va a hacer?) con subvenciones en la tarifa que vayan ... desplegar comentarioreduciéndose paulatinamente para favorecer a un tiempo su desarrollo y su competitividad.
Pero me da la sensación que volvemos a lo que más nos gusta en este país: los bandazos.
De una legislación muy favorable desarrollada por el PP y avalada en la anterior legislatura socialista (la legislación actual que acaba el 29 de Septiembre de 2008 es de Mayo del 2007) y que ha generado un crecimiento desmedido de las instalaciones fotovoltaicas y del sector en España, vamos a pasar al frenazo en seco, a los despidos y a las desinversiones con la nueva legislación del siguiente gobierno socialista que, teóricamente, debía continuar las políticas del anterior y apuesta decididamente por las energías renovables.
No tiene sentido.
Y para justificarlo se recurre a la demagogia diciendo lo que nos cuesta a los ciudadanos esas subvenciones cuando este coste es el chocolate del loro si lo comparas con los de la moratoria nuclear, los de la transición a la competencia, los del carbón y otros que seguramente desconozco, que se pagan sin que sirvan para desarrollar ningún sector ni tecnología.
Eso sin contar que se ha calculado que los impuestos y cotizaciones a la seguridad social que se van a dejar de ingresar por desinversiones, cierre de empresas y despido de trabajadores es mas del doble de lo que suponen las propias subvenciones. O sea, que encima el estado va a hacer un mal negocio.
En resumen, me apunto al "comentario nº 8": menos bandazos y más estabilidad legislativa, reducción de subvenciones sí pero con cabeza y miremos a lo que han echo otros antes y mejor que nosotros: los alemanes llevan más de 10 años promoviendo con subvenciones a la tarifa flexibles y decrecientes la energía solar fotovoltaica, lo que les ha convertido en el país con más energía solar fotovoltaica instalada, diez veces más que España, teniendo menos de la mitad de irradiación solar que tenemos nosotros.
Y seamos conscientes que si queremos menos dependencia del petróleo, mas autonomía energética, cumplir con los compromisos de Kioto y tener menos contaminación con el mismo nivel de calidad de vida, tendremos que invertir entre todos algo ahora para conseguirlo en un futuro próximo.
nº 14 por Anónimo el 05/09/08 a las 20:09
Totalmente de acuerdo con el anónimo nº 10. Todo tecnología cuando comienza es cara y escasamente o nada rentable, hay muchos ejemplos, como los ordenadores (por poner uno ampliamente conocido) o el propio petroleo en ... desplegar comentariosu inicio. Cuando estas tecnologías comenzaron, la inversones en investigación eran enormes y los resultados muy pobres, pero a día de hoy son más que rentables.
Ell objeto de las subvenciones no es otro que hacer rentable el negocio para que entre capital privado hoy, sabiendo que mañana será rentable por si solo. De hecho España debería cuidar mucho el sector fotovoltaico, ya que nos puede permitir ser independientes energeticamente e incluso exportar energía.
Por otro lado, me parece que el petroleo tiene grandes externalidades no contabilizadas en el precio: ¿Cuanto vale un aire más respirable? ¿Cuanto vale disminuir las tasas de cáncer? De contabilizarse estas, quizá la rentabilidad ya hoy fuese distinta.
nº 13 por Anónimo el 05/09/08 a las 12:14
Remito a los lectores a mi comentario nº 1, archivado enla sección de economia, energia.
Dicho comentario, trata de justificar parcialmente en artículo: "ECOLOGISTAS Y SINDICATOS SE UNEN A LAS CRITICAS POR LA ... desplegar comentarioREGULACIÓN FOTOVOLTAICA"
Saludos,
"Un aficionado a las nuevas energias y a la media verdad del cambio climático"
nº 12 por Anónimo el 04/09/08 a las 11:39
No hay que olvidar que hay una crisis economica y que el dinero diisponible es limitado.
Un crecimiento del 500 % subencionado por nuestros impuestos es un derroche, y la prueba esta en que no hay otros paises de nuestro entorno que esten haciendo lo mismo. El Kwh fotovoltaico es caro ... desplegar comentario(comparado con el eolico por ejemplo) y no se le ve que sea mucho mas barato ni a corto ni a largo plazo, esto es que en general no es una inversion prometedora ni a largo ni a corto plazo sin las subenciones vigentes
Estimo por lo tanto que una reduccion de la capacidad prevista instalada a la hora de las vacas flacas es mas que acertada.
nº 11 por Anónimo el 02/09/08 a las 17:52
La energía que sale de los paneles fotovoltaicos es cara, pero es energía y es limpia, que eso también se paga. Esta claro que energéticamente ahora mismo es una ruina, pero hay que empezar a instalar potencia solar para poder desarrollar más esta ... desplegar comentariotecnología. No es un capricho. Mientras el precio del petroleo sube, el de la energia solar baja. Y eso es una tendencia muy clara.

Si esperamos a que la tecnología esté plenamente desarrollada para comenzar a usarla, nunca se terminará de desarrollar. Esto funciona así. Hay que empezar poco a poco, y hacer atractiva la tecnología mediante subvenciones. Eso provocará un flujo de dinero hacia la investigación para mejorar la tecnología, y por tanto, la rentabilidad. Esto es una economía de mercado y funciona asi.

Efectivamente solo se aprovecha un 12% de la energia del sol, pero en contrapartida, el margen de mejora es grandísimo. Ese porcentaje no es fijo y de hecho tiende a aumentar cada dia. Solo falta invertir tiempo y dinero. Y eso en nuestro sistema económico pasa irremediablemente por la subvención.
nº 10 por Anónimo el 02/09/08 a las 13:19
La empresas nos venden esto como la panacea de la energia, cuando una vez constatados los datos el Kw/h sale carisimo. Luego nos quejamos de lo que sube la luz... Esto no hay quien lo entienda.

Si quieren producir luz, que lo hagan, pero a precio de "mercado" no ... desplegar comentariocon precios subvencionados increiblemente inflados.

Cuando un sistema generador de energia no es efectivo ni barato no sirve. Punto.
nº 9 por Anónimo el 02/09/08 a las 11:28
Jumanji.
BP Solar decide no invertir en la fábrica que tenía programada para España.
Siliken, empresa española, adopta la misma decisión.
En mi opinión, la pregunta que se propone está mal planteada. No es un problema de recortes ... desplegar comentariotarifarios, sino de indeterminación e incertidumbre legislativas. El sector fotovoltaico lleva soportando esta situación más de 2 años.
¡Es insostenible!
nº 8 por Anónimo el 02/09/08 a las 08:53
Bien definido como país de pillos. ¿Porque siempre tema suvenciones, cuando se denomina sociedad libre de mercado? La industria se queja pero no tiene inconveniente en tratar con los pillos políticos encargados de recibir suvenciones. Suma y sigue, ... desplegar comentarioGirasol, algodón y todos los productos conocidos. Concesiones, construciones, autopistas, todo lo que tocan algunos, siempre corrompido. Pregunten en Castilla
nº 7 por joseluis el 01/09/08 a las 21:05
No puede crearse una actividad económica sea del tipo que sea, basando todo su plan de negocio en unos precios regulados que a su vez se relacionan con unos costes ficticios y en unas subvenciones permanentes.
Este principio tan obvio parece que se olvida con demasiada frecuencia en ... desplegar comentarioESPAÑA; ahora son lan las placas solares, mañana serán los molinillos, otros dispositivos cuyo inmenso desarrollo está basado en la pura ficción económica de precios irreales y subvenciones estratosféricas.
En momentos de gravísima crisis económica, como la que, apenas, estamos iniciando, se hace preciso reasignar los ESCASOS recursos de una manera mucho mas eficiente y económica a pesar de que sin duda se producirán dolorosas consecuencias laborales que deberían haberse previsto antes.
nº 6 por jklopez el 01/09/08 a las 19:52
A este paso, no sólo no alcanzaremos la sostenibilidad energética, sino que incrementaremos la dependencia hasta límites que pondrán en riesgo el propio sistema. Según se vayan agotando las reservas de petróleo, éstas ... desplegar comentarioserán más caras y seguirán en manos de regímenes imprevisibles, en manos de personajes como Admadineyav, Putin o Chavez.
No veo el paralelismo entre el sector del ladrillo y el fotovoltaico, pues el primero está agotado y sobredimensionado, pero el segundo está en una primera fase de desarrollo y necesitamos que crezca mucho aún, por intentar vislumbrar esa sostenibilidad energética y por el medio ambiente.
nº 5 por valdeolid el 01/09/08 a las 19:28
Según entendidos en energias renovables la inversión realizada en paneles fotovoltaicos (y generadores eólicos) nunca llegará a recuperarse ya que la baja producción eléctrica de estos dispositivos no cubre los gastos ... desplegar comentariode materiales empleados en su fabricación.
En particular el consumo de electricidad empleado en la elaboración de soportes y componentes de aluminio utilizados por estos sistemas supera ampliamente lo que producirá la celula fotovoltaica en toda su vida util.
Asi que estas empresas sobreviven gracias al dinero público ya que no son rentables.
nº 4 por Anónimo el 01/09/08 a las 19:15
Comentarios destacados

Pues soy muy pesimista sobre la capacidad de los españoles para que creemos algo, lo que sea, y lo explotemos de forma sostenible con beneficios a medio y largo plazo. +

por Anónimo el 01/09/2008 a las 18:29

Su solución exige trazar un plan sostenible a largo plazo, a muy largo plazo, y sujeto sólo a los intereses nacionales, no pendiente de una u otra eléctrica, de una u otra autonomía. +

por Anónimo el 01/09/2008 a las 18:53
Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

Medio ambiente
17:53

Este invierno busca alternativas eficientes para tu caldera »

Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA) casi la mitad de la energía consumida en los hogares españoles se debe a la calefacción y en la mayor parte de los casos no se hace de manera eficiente.

En: Twenergy

Recomendación: Felipe Diez

00:25

video Pocoyó: padrino de La Hora del Planeta 2010 »

La Hora del Planeta de WWF pretende implicar a más de mil millones de personas y movilizar a 6.000 ciudades del mundo para demostrar el apoyo global a la acción contra el cambio climático

En: youtube.com

Recomendación: mami

08:59

La Luna viaja en bicicleta »

El asturiano Ramón Fernández, fundador de una de las primeras mensajerías en bici de España, reivindica este vehículo que «integra y hace ciudad»

En: elcomerciodigital.com

Recomendación: Óscar

10:19

El Paseo de la Castellana, la zona más contaminada de España »

La polución sigue siendo la asignatura pendiente de la concejalía de Ana Botella

En: elplural.com

Recomendación: Jara Rocha

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]