Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página

Dos miedos en la crítica arquitectónica: y, dos, a la oscuridad

Por DIEGO FULLAONDO* (SOITU.ES)
Actualizado 30-06-2008 16:27 CET

En el post anterior, nos referíamos al miedo de la arquitectura a la risa. Pero como arquitecto hay una segunda coincidencia que me preocupa mucho más: la homogénea reacción de la crítica ante el Pabellón Puente de Zaha Hadid, que oscila en el estrecho intervalo que queda entre el escepticismo condescendiente y el odio manifiesto. Los menos ven en la obra una veleidad excesiva de la diva iraquí, que, en fin, tenía que llegar y tenemos que tolerar en este mundo superficial expuesto a las modas y las marcas, también en arquitectura. Los más manifiestan abiertamente su repulsa por un despilfarro económico y espacial, confuso y pretencioso, insostenible y caprichoso.

Expo Zaragoza 2008

El controvertido Pabellón Puente de Zaha Hadid.

Mientras esto ocurre, la gente de la calle, los legos, afirman: "¡Qué chulo!" o "¡Cómo mola!". No quiero decir que debamos considerar siempre que la opinión de la mayoría, lógicamente no formada, sea más acertada que la de la crítica profesional. Creo firmemente en las élites en todos los campos del conocimiento. Élites por supuesto no estancas, sino abiertas y fundamentadas en la dedicación, el estudio y el talento, cuya opinión sobre su ámbito concreto de trabajo es, evidentemente, mucho más valiosa que la del resto de los mortales. Y por ese mismo motivo, deben ser mucho más responsables, evitar decir tonterías y hacer un sincero esfuerzo por desentrañar aquello que una obra tiene de significativo, para después comunicarlo con eficacia y, de esta forma, seguir avanzando y mejorando.

¿Qué hay en el Pabellón Puente que causa tanto pavor en la crítica especializada y que, sin embargo, no siente el usuario general? No puede ser la utilización de la metáfora como desencadenante del proyecto. Es cierto que es un recurso antiguo y generalmente bastante hermético, pero otros pabellones han explicado sus proyectos de la misma manera, y no han sufrido las mismas críticas. Mientras los gladiolos sobre el Ebro de Zaha son un antojo injustificable, el hayedo de Patxi Mangado es magnífico, e incluso la gota de agua de De Teresa y la cesta de mimbre con frutas de Aragón de Olano y Mendo son hallazgos reseñables.

Tampoco podemos culpar a la calidad constructiva de la obra. Parece ser aceptado, hasta por sus más virulentos detractores, que el proceso de ejecución del puente ha sido en sí mismo impresionante y eficaz, produciendo un resultado prácticamente idéntico a las cautivadoras imágenes iniciales del proyecto. Eso sí, los fiscales de Zaha no dudan en atribuir los méritos del éxito del sistema constructivo a la ingeniería Ove Arup en lugar de a la arquitecta. Claro. Estoy seguro de que en el resto de los pabellones no ha participado ninguna ingeniería, y los propios arquitectos titulares han diseñado y calculado todos y cada uno de los detalles de los proyectos con sus propias manos. Sin ayudas, sin consultings, sin colaboradores ni nada de nada.

La arquitecta iraquí Zaha Hadid

Creo que lo que asusta tanto a los especialistas es la desbordada voluntad expresiva del puente. Una voluntad expresiva que conforma íntegramente todos los elementos constitutivos del edificio. Estructura, instalaciones, acabados, cerramientos y por supuesto el espacio, se supeditan al impulso creativo inicial, obligando a realizar soluciones no convencionales para cada uno de los apartados. Mientras, de manera magistral, el hayedo del Pabellón de España consigue traducir su metáfora inicial a elementos tradicionales y reconocibles de la arquitectura contemporánea, el proyecto de Zaha propone una nueva definición en todo su lenguaje arquitectónico.

El expresionismo es incómodo para la crítica. Lo ha sido siempre. En cualquier época y en cualquier disciplina artística. ¡Cómo no iba a serlo en este momento de orgía racionalista o hiper-racionalista como gustan denominarla algunos! Obliga al crítico a recorrer un camino mal iluminado, carente de asideros y referencias, de la mano exclusivamente de aquello que el artista le haya mostrado (y que él haya sido capaz de percibir). Hace falta mucho conocimiento, pero también valor para entrar en ese mundo oscuro, donde los límites son más difusos.

Todos comprendemos una caja. Es más, podemos discutir largamente con qué piel debemos delimitarla y acondicionarla; o si debemos o no compartimentar su interior para generar espacios sugerentes; o cómo debemos orientarla para que sirva mejor a la función que le hemos asignado a la vez que la hacemos más sostenible. Puede que incluso podamos deformarla puntualmente para introducir una sorpresa tolerable en su configuración…

La caja construye una porción de universo que somos capaces de comprender en su totalidad. Un artificio en el que estamos cómodos y seguros, viviendo una ilusión de poder absoluto que elimina las incógnitas y los miedos. Un espacio en el que voluntariamente hemos borrado toda sombra de incertidumbre o de duda.

Lo que no me parece de recibo es la actitud de una gran parte de la crítica, supuestamente entendida, que intenta tapar sus propios miedos, descalificando estos genuinos intentos de encontrar nuevos caminos

Pero, tristemente para algunos, ni la vida, ni el universo, ni la arquitectura son cajas. O por lo menos, no son solamente cajas. Son mucho más complejas, mucho más amplias, mucho más ricas. Es lícita la actitud del arquitecto que construye con esa ilusión paralelepípeda para permitir a sus semejantes desarrollar parte de sus vidas en un entorno seguro y fácil. Pero también es lícito, y desde mi punto de vista mucho más útil y racional, el grito de otros arquitectos que no quieren aceptar una mentira ya reconocida y prefieren arriesgarse en la búsqueda de nuevos territorios.

Lo que no me parece de recibo es la actitud de una gran parte de la crítica, supuestamente entendida, que intenta tapar sus propios miedos, descalificando estos genuinos intentos de encontrar nuevos caminos, desde argumentaciones simplonas y tabernarias, más propias de una acalorada discusión futbolística que de cualquier otra cosa. Su profunda mediocridad, suavemente informada, les hace despreciar todo aquello que no entienden. No quieren entender todavía que la simetría no es mala en sí misma (esto lo han aprendido hace poco), sino que simplemente es una excepción extrañísima dentro de un infinito abanico de posibilidades no simétricas; no pueden entender que la recta también es una excepción (la más corta para llegar de un punto a otro) dentro de la multitud de líneas del espacio; no saben que el volumen de la caja es simplemente uno, muy peculiar de tantos posibles (muy simplón y pobre por cierto). Gracias a Dios ahora tenemos la tecnología y los medios para poder explorar todo un conjunto de posibilidades que hasta este tiempo nos estaban vedadas. Pero, ellos, como no las entienden, porque tienen mucho miedo, prefieren descalificarlas expresamente, o bien, en una forma más refinada de odio, ignorarlas.

Si por ellos fuera, seguiríamos en nuestras cuevas del paleolítico, no sé si con o sin fuego. Imagino que dependería de la sostenibilidad (por lo de la madera y el CO2, digo).

*Diego Fullaondo es arquitecto y uno de los directores del estudio IN-fact arquitectura.

Temas relacionados

Selección de temas realizada automáticamente por Autonomy

8 comentarios

Con criterio totalmente subjetivo, como en todos los sitios, los comentarios inapropiados serán borrados. Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

Yo no he visitado la expo, pero conozco la trayectoria de Zaha Hadid, y su prepotencia, la imagen que ella quiere dar,...
Mis padres estubieron y ellos no entienden de arquitectura y diseño; solo les gusta o no les gusta; supongo que la mayoria de la gente igual, a ellos este ... desplegar comentariopuente fue lo que más les gustó; por lo tanto pienso que a pesar de la imagen de la arquitecta, ella y su equipo (igualque el resto de grandes arquitectos) han conseguido en los expectadores de la expo la reacción esperada y lo que buscaban... impresionar.
nº 8 por Anónimo el 06/07/08 a las 18:29
nº 2 , soy el nº 1 y corroboro que nº 4 tiene razón (¡cuántos números!). El tono irónico no intentaba ser ... desplegar comentariosutil precisamente.

Respecto a lo del artículo "simplón" y "torpón", bueno, yo diría que expresa una idea sencilla de una forma fácil de entender y aún así recibe quejas sobre los términos y el tecnicismo... a lo mejor debería ser más "simplón" todavía. La "torpeza" sencillamente no la veo.

Y lo de que está criticando a los críticos: ¡pues claro!, de eso va el asunto del artículo. ¿Acaso eso es algo malo?, ¿o no se puede opinar sobre los opinadores?, ¿o solo si es para echarles flores?, ¿o criticar es algo malo en sí mismo?.

Conste que a mí Zaha me la trae al pairo, pero el artículo, como crítica del autor a la situación actual de la crtítica arquitectónica, me parece muy eficiente y bien construido.
nº 7 por Anónimo el 02/07/08 a las 02:11
Los criticos entienden a Zaha Hadid, por eso saben que tras algunos proyectos excelentes (ya muy expresionistas, pero sensibles a su entorno y más bien poco racionales), su ego, hinchado hasta límites insospechados, produce compulsivamente objetos que lo ... desplegar comentarioúnico que hacen es represantarla a ella misma a la vez que consumen el dinero ajeno, aportado por políticos palurdos elegidos por la misma "gente" que consigue hacer que los discos de Britney Spears copen las listas de ventas, que son a su vez los que a la vista de semejantes engendros exclaman: Hostia tu que guapo! Flipas eh?!

Nuestra obligación como arquitectos es la equivalente a la de los músicos de hacer conocer a "la gente" música de calidad superior a la de la Britney y transmitirla de forma que emocione. Asímismo debería de hacer el cocinero, el fotógrafo, la madre, el padre,...pero de gente mediocre está el mundo entero. Puede que nosotros también seamos...

PD: La "cesta de mimbre" es una mierda asquerosa y una de las razones por las que todos los críticos tildan la feria de parque de atracciones. Los parques de atracciones están muy bien, por eso, si me quiero reír, voy a Port Aventura, no a la Expo de Zaragoza, cuyo coste de construcción por atracción es diez veces superior y de verdad: tampoco es tan graciosa.
nº 6 por Anónimo el 02/07/08 a las 01:59
"Aquel" fue un bonito dibujo de la señora, que construyeron otros, porque "aquel" era inconstruible aunque si fue cobrado y se convirtió en "eso" que ahora es un pabellón de exposiciones encima de un río.
No ... desplegar comentariosabemos si será puente -elemento que sirva para cruzar el río Ebro- porque puente y pabellón de exposiciones a la vez es difícil, salvo que para obligarnos a ser cultos nos obliguen a pagar la entrada de la exposición cuando volvamos a nuestra casa desde el trabajo.
Por muy especial que sea la gente queremos puentes para cruzar los ríos y los museos, pabellones, teatros y estadios de futbol deben tener un coste de construcción razonable para la sociedad. Ah y no quitar el sitio a los puentes que luego hay que cruzar a nado o dar mucha vuelta.
El que le adjudico el encargo se confundió. Desde ZGZ con calor
nº 5 por Anónimo el 01/07/08 a las 18:33
nº 2, me temo que lo del nº 1 es una ironía... ”
nº 4 por Anónimo el 01/07/08 a las 13:10
No he entendido por qué se le critica el puente, ya que utilizais unos términos....
Demasiado técnico el artículo ”
nº 3 por Anónimo el 01/07/08 a las 11:21
con tu opinión de "crítico" estás criticando a los que critican. Descalificas a los que descalifican con un texto torpón y simplón.

La arquitectura de Zaha es tan pretenciosa como ella misma, y ... desplegar comentarioesto lo digo por experiencia propia, que la tuve que sufrir en una ponencia y 'oh Dios', nunca más.


Nº1, hay temas en la vida en el la democracia no es posible. Piensa por ejemplo en la construcción de un edificio de viviendas de 10 plantas, que hacemos, ¿nos ponemos enfrente de la parcela a hacer una encuesta sobre si es mejor usar IPEs 200 o 300, o si el hormigón vendría mejor?




..: tornillo :..
nº 2 por Anónimo el 01/07/08 a las 11:09
"Creo firmemente en las élites en todos los campos del conocimiento. Élites por supuesto no estancas, sino abiertas y fundamentadas en la dedicación, el estudio y el talento, cuya opinión sobre su ámbito concreto de trabajo es, evidentemente, mucho ... desplegar comentariomás valiosa que la del resto de los mortales. "

¡halaaa lo que ha dichooo!, ¿no sabes que cuenta lo mismo la opinión de cualquiera?, es la esencia de la democracia y quien diga lo contrario es un fascista. Por lo menos.
*léase con voz de cantar tangos:*todo es igual/ nada es mejor/ lo mismo un burro/ que un gran profesor/

Dicha esta sandez, que ten por seguro que es la opinión de mucha gente (lo he presenciado/sufrido), sólo quiero agradecerte los artículos. Muy bueno el ejemplo de la caja.
nº 1 por Anónimo el 01/07/08 a las 03:35
Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

Tendencias
03:11

¡Atención: vienen los chinos! »

Tópicos, realidades y estereotipos cazados a vuelva pluma por las calles de Madrid

En: El País

Recomendación: Diego Bayón

10:31

iPad revolucionará la política »

Uno de cada tres jóvenes accede a Internet desde su teléfono móvil. Aunque sea casi imposible conseguir el dato, cada vez es más frecuente encontrarse a personas con un iPhone en sus manos en cualquier lugar. O de cualquier otro dispositivo móvil con acceso a Internet. Terminales multidispositivo que han están cambiando radicalmente el comportamiento del usuario.

En: E-Campanya

Recomendación: Albert Medrán

10:34

AMOR FOU O UNA DE REBAJAS »

En: elcomerciodigital.com

Recomendación: Óscar

11:57

Nunoya »

Telas y kimonos japoneses, en Barcelona.

En: nunoya.com

Recomendación: Jara Rocha

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]