La formación de 'zonas muertas', término que designa a las aguas costeras desprovistas de toda vida animal o vegetal, se puede evitar con mejores prácticas agrícolas, advierten expertos estadounidenses. Las 'dead zones' –denominación que parece sacada de una película de terror- aparecen por la falta de oxígeno en el agua, un fenómeno fomentado por las enormes cantidades de fósforo y nitrógeno que arrastran los ríos a los mares.
Mapa de las principales 'zonas muertas' (Robert Diaz, 'Virginia Institute of Marine Science')
Actualmente hay más de 150 'zonas muertas' en los océanos, el doble de las existentes en 1960, alerta el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. La mayoría se concentra en las costas de los países ricos (Estados Unidos acapara la tercera parte). A la cabeza figura la del mar Báltico, con 100.000 kilómetros cuadrados de extensión (los vertidos y el nitrógeno procedentes de la combustión de combustibles fósiles hacen de esa región marítima la más degradada del planeta). Le siguen en el ranking las del Mar Negro y de otras costas de Europa, Japón, Brasil, Australia y Nueva Zelanda
No es casual que muchas de esas regiones se encuentren junto a las desembocaduras de grandes ríos: el punto en donde los sedimentos arrastrados por los cursos fluviales se mezclan con las aguas oceánicas. Así ocurre en la boca del río Perla, próximo a Honk Kong, la bahía de Paracas (Perú), la de Montevideo (Uruguay), la desembocadura del río Mondego (Portugal) y el estuario del río Mersey (Reino Unido), entre otras.
El Golfo de México ilustra el caso. A principios de los años 70 se descubrió allí una 'zona muerta', que aparecía cada dos o tres años; ahora, con una extensión de 11.000 km2, se ha estabilizado de modo permanente. La han creado los fertilizantes que arroja al mar el río Missisipi. En concreto, este gran curso fluvial vierte anualmente en el golfo 1,6 millones de toneladas de nitrógeno, el triple que hace cuatro décadas.
¿Cómo se 'mata' una zona marítima? Muy fácil: los nutrientes arrojados por los ríos alimentan a las algas y al fitoplancton: las primeras absorben el oxígeno del agua, mientras el segundo produce mayor cantidad de materia orgánica, que se deposita en el fondo marino, en donde es descompuesta por bacterias consumidoras de oxígeno. Cuando el nivel del vital elemento cae por debajo de los dos miligramos por litro, se cruza el umbral crítico y se produce la mortandad de los peces y de toda la vida de las capas superficiales de los océanos.
La culpa no la tiene enteramente la agricultura; la acuicultura también aporta a las aguas una buena cantidad de residuos orgánicos. Se ha visto, además, que la supresión de la vegetación de los cauces fluviales nos priva de un recurso capaz de absorber muchos nutrientes antes de que pasen al mar.
¿Cómo salir del brete? Los científicos de la División de Ciencias Ambientales del 'Oak Ridge Nacional Laboratory' juzgan fundamental una reducción del 45% del fósforo y nitrógeno arrojado a los mares, respecto de los niveles de 1996. Para alcanzar la meta recomiendan el uso de biocombustibles producidos a partir de celulosa, la generalización de la siembra directa (técnica que supone el abandono del arado), así como la fijación de límites a la cantidad de agentes químicos que se echan a los cultivos y la plantación de bandas de vegetación permanentes en las orillas de los ríos.
Últimamente se habla con insistencia de la necesidad de una revolución agrícola, entendiéndose por tal un gran salto en la productividad actual; pero el fenómeno de las zonas muertas más bien nos plantea la conveniencia de otro tipo de revolución quizás más apremiante: una que introduzca criterios sostenibles en la agricultura intensiva.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA) casi la mitad de la energía consumida en los hogares españoles se debe a la calefacción y en la mayor parte de los casos no se hace de manera eficiente.
En: Twenergy
Recomendación: Felipe Diez
La Hora del Planeta de WWF pretende implicar a más de mil millones de personas y movilizar a 6.000 ciudades del mundo para demostrar el apoyo global a la acción contra el cambio climático
En: youtube.com
Recomendación: mami
El asturiano Ramón Fernández, fundador de una de las primeras mensajerías en bici de España, reivindica este vehículo que «integra y hace ciudad»
En: elcomerciodigital.com
Recomendación: Óscar
La polución sigue siendo la asignatura pendiente de la concejalía de Ana Botella
En: elplural.com
Recomendación: Jara Rocha
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.